Miguel Arias Cañete inaugura el I Congreso Eólico Español. EFE/Juan Martínez Espinosa

ENERGÍA EÓLICA

La AEE quiere seguridad jurídica, Cañete pide paciencia y los partidos de oposición critican la reforma energética

Publicado por: Pedro Pablo G. May 22 de junio, 2015 Madrid

Las energías renovables han atravesado “momentos díficiles” pero la Unión Europea adoptará pronto nuevas medidas que “volverán a traer la inversión necesaria” a nivel nacional, ha asegurado hoy el eurocomisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Arias Cañete ha inaugurado el I Congreso Eólico Español que se celebra en Madrid entre hoy y mañana y en el que la incertidumbre jurídica para las inversiones en este sector de las renovables, la situación específica de Canarias y la próxima subasta energética constituyen algunos de los principales puntos de interés.

El comisario europeo ha insistido en que desea que España continúe desempeñando un papel “clave” en el desarrollo de todas las renovables, no sólo la eólica, ya que según datos de la UE, si no existieran, “Europa debería añadir 30.000 millones de euros más” a la factura de 400.000 millones que ya paga en importar energía de otras partes del mundo.

El objetivo europeo es alcanzar un 20 % de energías renovables en 2020 y un 27 % en 2030 aunque será necesario hacer “esfuerzos más intensos” para llegar a cumplirlo.

La directora general de Política Energética y Minas, Teresa Baquedano, también presente en este congreso, ha confirmado que el Ministerio de Industria aprobará en los próximos meses las normativas que permitirán las convocatorias de nueva potencia renovable tanto en los sistemas extrapeninsulares como en la península.

Así, dará luz verde a partir del mes de septiembre a 500 megawatios (MW) eólicos y 200 MW de biomasa para la península porque se trata de tecnologías “específicas” y “rentables”, mientras que en el caso de Canarias la nueva potencia permitirá ahorros energéticos “importantes” ya que la instalación de 450 megavatios supondrá un ahorro de 140 millones de euros anuales.

Preocupación en el sector eólico

Sin embargo, el sector está preocupado por las incertidumbres jurídicas y la ausencia de momento de una retribución estable teniendo en cuenta que, como ha recordado el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José López-Tafall, España necesita instalar entre 5.000 y 6.000 megavatios (MW) de energía eólica hasta 2020 y ello requiere una inversión de 7.000 millones de euros, si se quiere cumplir los planes elaborados por el Ministerio de Industria.

López-Tafall ha dicho ser “optimista” con respecto al futuro del sector, pero ha pedido algunas medidas para “recuperar la confianza” como por ejemplo renunciar a la revisión de retribución de las renovables cada 6 años, recuperar el ingreso perdido por la desviación entre el precio previsto por el Gobierno y el real del mercado, un nuevo plan de renovables para dinamizar el sector y “un gran pacto de Estado de Energía”.

El presidente de la AEE ha recordado que España está “en la vanguardia” eólica, lo que constituye una “gran” oportunidad tras haber “perdido muchos trenes de futuro”, y ha calificado esta energía como “nuestro ‘fracking’…, un recurso nacional, con tecnología propia y que no se agota”.

De hecho, durante 2013 fue la principal tecnología eléctrica de España, cuyas empresas son propietarias de más del 10 % de la potencia eólica mundial.

En este congreso, directivos de varias compañías se han mostrado más escépticos ante la posibilidad de alcanzar el objetivo de 2020, algo que consideran “imposible, con el actual sistema retributivo” y sin una “definición de rentabilidad a largo plazo”.

Responsables de empresas como Gamesa, Acciona Eenergía, Iberdrola, Vestas o Enel Green Power Iberia han criticado severamente una reforma energética que consideran “injusta y desproporcionada” y han pedido “reformar la reforma”.

Algunos directivos como el consejero delegado de EDP Renováveis Europe, Joao Paulo Costeira, ha subrayado además que las subastas deben tener “continuidad en años sucesivos, no tiene sentido hacer una aislada y pensar que eso es un éxito”, y han pedido despolitizar el debate, pues los planes de suministro energético “no pueden variar según quién esté en el gobierno, no hay energías de izquierdas y energías de derechas…, necesitamos planes a largo plazo”.

Críticas de los partidos de oposición

Representantes de varios partidos políticos también han participado en este congreso y han coincidido a la hora de criticar la última reforma y plantear la reformulación del modelo energético.

CIGdcBLWUAAe5R6
Mesa redonda con participación, de izquierda a derecha, de Juan José López de Uralde (Equo), Eduardo Gutiérrez (Podemos), Enrique Veloso (Ciudadanos), José Segura (PSOE) y Heikki Willstedt (director de Políticas Energéticas de la AEE). EFE/Pedro Pablo May

Entre las propuestas barajadas figuran la desincentivación de las energías convencionales y el aumento progresivo en el porcentaje de renovables, la reestructuración del mercado eléctrico marginalista, el impulso a nuevas medidas de eficiencia energética y la unificación de legislaciones autonómicas.

Ante la propuesta de un posible pacto de Estado energético, todos se han mostrado conformes en avanzar en ese sentido pero también han reconocido que “en el actual momento político es casi imposible” y por tanto “habrá que esperar al panorama que surja después de las próximas elecciones generales”. EFE

 

Secciones : Actualidad
Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.