Santa Cruz de Tenerife, 22 nov (EFE).- Los objetivos de desarrollo sostenible tienen que ser el ADN de todas las acciones de las universidades públicas canarias, ha dicho este lunes la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar.
Con motivo del inicio de unas jornadas para dar a conocer la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, la rectora de la Universidad de La Laguna ha manifestado que el actual es un punto de inflexión en el que, si se quiere vivir en un planeta sostenible, hay que cambiar modos y costumbres.
Para ese cambio se dispone de esta agenda y la rectora ha indicado que las universidades tienen que hacer lo mismo que ahora, formación, investigación y transferencia de conocimiento, pero de un modo diferente, ya que los objetivos de desarrollo sostenible tienen que ser el ADN de sus acciones.
De ahí que, añadió la rectora, la docencia tendrá que estar más centrada en el estudiante, hay que aprender a aprender y la investigación será más abierta, multidisciplinar, mientras que en transferencia del conocimiento las universidades se abrirán a la sociedad para escuchar sus problemas y solucionarlos.
El director de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Siro Gutiérrez, ha recordado que la agenda 2030 es de toda la sociedad, y en ellas las universidades públicas han trabajado de forma coordinada con el ejecutivo canario.
Ha declarado que las universidades no solo tienen la gestión de la investigación y del conocimiento sino que también forman el capital humano.
El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno canario, Antonio Olivera, ha recordado que el proceso se inició en 2018 con una propuesta del Parlamento de Canarias y concluirá la semana próxima en Lanzarote con su presentación.
Antonio Olivera ha insistido en que no se trata de una agenda política sino que es de toda la sociedad para definir unos objetivos para tratar de hacer una sociedad mejor tanto en lo económico como en lo social y en lo ambiental.
Los 169 puntos de esta agenda pueden parecer muchos retos pero lo cierto es que todos están interconectados, ha subrayado Antonio Olivera, quien ha hecho hincapié en que incluso cada persona planteará su plan de acción para decir qué puede hacer para cumplir esos objetivos.
El viceconsejero de la Presidencia ha manifestado que no se cuenta solo con la fuerza de las administraciones sino con la de toda la sociedad, y ha comentado que si bien los dos últimos dos años han sido complicados no se ha trabajado sólo en la solución de los problemas planteados por incendios, calima, apagones, covid y erupción volcánica.
Antonio Olivera ha destacado que ha habido un equipo de personas que ha seguido trabajando con “las luces largas” para elaborar los objetivos de desarrollo sostenible. EFE
rdg/asd