La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Regina Revilla (i), la presidenta de la Fundación para la innovación tecnológica Cotec y exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, el fundador y director general de la empresa biotecnológica Vivia Biotech, Andrés Ballesteros (d), y el redactor del Diario Médico y moderador, José Antonio Plaza (2d), durante el tercer debate del foro "CyT en 60 minutos", una iniciativa de EFEfuturo de la Agencia EFE para divulgar la I*D+i celebrado hoy en la sede de la Agencia, en Madrid. EFE/Ángel Díaz

Imagen de los ponentes. Angel Diaz

TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Asebio: las leyes europeas limitan el desarrollo de la biotecnología verde

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de mayo, 2015 Madrid

Madrid(EFEfuturo/EFEverde).- La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Regina Revilla, ha señalado hoy que la legislación europea está “condicionando muchísimo” el desarrollo de la biotecnología verde en España.

Así lo ha indicado Revilla en el tercer debate del foro “CyT en 60 minutos”, una iniciativa de EFEfuturo y EFEverde de la Agencia EFE con el apoyo de FECYTpara promover la divulgación de la ciencia que se hace en España.

La presidenta de Asebio ha dicho que dentro de su asociación la biotecnología verde -la que se aplica en la industria agrícola con el cultivo de variedades genéticamente modificadas- no es el área con mayor representación.

“Tenemos un problema enorme con la legislación europea, que nos está condicionando muchísimo el desarrollo de la biotecnología verde en España”, ha remachado Revilla.

Y es que cuando una empresa produce una semilla modificada genéticamente -transgénicos- los procesos de aprobación en Europa son “muy largos”, duran diez o más años, según Asebio.

En este sentido, Revilla ha lamentado que Europea “esté perdiendo el tren” de este tipo de biotecnología.

“Europa nos está imponiendo unas condiciones que suponen un grave retraso en la aprobación de cultivos modificados genéticamente”.

La presidenta de Asebio ha subrayado que el problema que se está dando es la deslocalización de las empresas: por ejemplo, la mayor parte del algodón que consumimos está modificando genéticamente y procede de la India y América principalmente.

Para Revilla, existe “una asignatura pendiente en el cambio de legislación europea para facilitar el desarrollo de la biotecnología verde porque es un tema importantísimo desde el punto de vista medioambiental, agrícola, de alimentación y energético”.

A su juicio, “es una pena que quede tan poca legislatura porque la ministra de Agricultura es muy sensible a este tema pero no ha dado tiempo cambiarlo. Hay que hacer mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora”. EFEfuturo/EFEverde

ecg.ngg

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.