cielos-observatorios-naturaleza

Gran Telescopio en el Roque de Los Muchachos, en La Palma.EFE/Cristóbal García

Astronomía naturaleza

Los cielos de Canarias, los más privilegiados para la observación astronómica

Publicado por: generico 20 de noviembre, 2016 Madrid

Efeverde.- “Canarias es uno de los lugares más privilegiados para la observación astronómica”, asegura el fotoperiodista Pepo Paz Saz en su libro “Los mejores destinos para observar los cielos de España”, publicado recientemente.

Islas Canarias es un lugar privilegiado porque hay escasez de precipitaciones y está situado a una latitud mucho más cercana al Ecuador, así que en determinados momentos del año se pueden observar constelaciones tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.

“La acción de los vientos alisios en el archipiélago despejan mucho la atmósfera y elevan la calidad de la observación de los cielos”, explicó Pepo Paz Saz.

“En España podemos presumir del cielo, un elemento atmosférico que, al fin y al cabo, parece envolver toda la Tierra por igual”.

“Pero es nuestro país el que encabeza internacionalmente la lista de reservas y destinos turísticos ‘Starlight’, que se creó bajo el paraguas del Instituto Astrofísico de Canarias. Son lugares certificados con el respaldo de la Unesco y la Unión Astronómica Internacional como escenarios privilegiados por la calidad de sus cielos nocturnos y el compromiso con su protección, conservación y explotación turística sostenible”, se cita en el libro de Paz Saz.

“Los mejores destinos para observar los cielos en España”, del fotoperiodista Pepo Paz Saz, está incluido en la colección “Inspiración Viajera”, de la editorial Anaya Touring, y recoge los lugares fotografiados por su autor.

Astroturimso, orniturismo, miradores y lugares donde el sol nace y se pone

Un viaje a la búsqueda de los centros de astroturismo, orniturismo, miradores y lugares donde el sol nace y se pone creando los horizontes más espectaculares, según Paz Saz, que habló con Efeverde para contar sus experiencias.

cielos-paisajes-observatorios
Laguna de Ivars i Vila-sana, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la red europea Natura 2000. EFE/ Raúl Casado

El volumen está dividido en cuatro partes temáticas, “las que tienen más peso son las dos primeras y son el motor del proyecto”.

“Primero pensamos hacer un libro sobre destinos para observación de los cielos nocturnos, es decir astroturismo, que se complementó con el tema de la ornitología y a los que añadimos el de miradores naturales o construidos por el hombre, y rincones donde el sol nace y se pone creando cielos con horizontes impregnados de colores, un total de 50 lugares escogidos”, subrayó el fotoperiodista.

“La parte fundamental es la de los cielos nocturnos y la mayor parte de los observatorios astronómicos que están en funcionamiento, que son muchos más de los 14 que nosotros incluimos en el libro, se caracterizan porque se encuentran en zonas del país que tienen una densidad de población muy baja”.

Observatorios dedicados a la divulgación 

El primer observatorio divulgativo astronómico que se inauguró en España se encuentra en la provincia de Soria, el observatorio del Castillo, ubicado en la localidad de Borobia, a 1.200 metros de altitud y en la vertiente soriana del Moncayo.

“A partir de ahí -indicó el fotoperiodista- se han ido creando nuevos observatorios que se dedican a esa divulgación con mayor o menor inversión pública, pero también recomendamos destinos donde con unos prismáticos y un puntero láser, quien sepa descifrar bien las constelaciones y conozca la historia de la astronomía y sus vinculaciones con la mitología, puede hacernos pasar unos momentos inolvidables”.

cielos-astronomía-paisajes
Vista porámica de La Alhambra de Granada desde el Mirador de San Nicolás, en el barrio de Albaicín. EFE/ J. Benet

Miradores como el de Loiba, situado en A Coruña; el de San Nicolás, en Badajoz; el Mirador del Río, en Lanzarote, construido por César Manrique, o el mirador de Aigüestortes, en Lleida, desde donde se puede disfrutar del “irresistible encanto de los Pirineos”, son algunos de los erigidos sobre zonas privilegiadas para observar la naturaleza del entorno.

También los cielos de España son considerados como una encrucijada de rutas migratorias de aves que permiten observar durante muchos meses la presencia de especies de paso entre el continente americano y el norte de Europa.

España cuenta a día de hoy con 644 espacios ZEPA (Zonas de Especial Protecciómn para las Aves). Dos tercos de estas zonas son hectáreas terrestres y el tercio restante territorio marítimo. En total más de 15 millones de hectáreas, con Cataluña, Extremadura y Castilla y León a la cabeza del número de ZEPAs. Efeverde

Secciones : Desarrollo Sostenible