Barcelona, 16 set (EFE).- Bajo la denominación ChemCycling, el grupo químico BASF ha presentado su proyecto de economía circular que supone una apuesta pionera por el reciclaje químico de residuos plásticos, han señalado sus promotores.
Ha sido durante el transcurso del salón internacional Expoquimia 2021 de Barcelona, en el que tambien han mostrado la instalación del 5G en su planta de Tarragona y el prototipo de silla de ruedas Ren Chair
El grupo químico muestra así su compromiso para contribuir a alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS de la ONU) marcados por el Horizonte 2030, en materia de sostenibilidad medioambiental, social y económica, ha destacado el director general de BASF Española, Carles Navarro
.Economía circular
ChemCycling es unproyecto piloto de transformación química para reciclar residuos plásticos mediante pirólisis, que permite convertir aquellos residuos difíciles de reciclar mecánicamente como plásticos mixtos, plásticos con residuos o envases multicapa de alimentos, que suelen terminar en incineradoras o vertederos, en materia prima para la fabricación de nuevos plásticos, reduciendo así el consumo de recursos fósiles finitos.
El resultado son productos certificados que tienen las mismas propiedades que los fabricados a partir de materias primas fósiles. Como consecuencia, los clientes pueden continuar procesándolos de la misma forma que los productos fabricados convencionalmente y utilizarlos en aplicaciones exigentes.
Según recalca la compañia quimica, un ejemplo de cómo el sistema ChemCycling contribuye a la economía circular es el EcoCart e-180, el primer carro de supermercado ecológico, desarrollado por Polycart, totalmente fabricado con plástico post consumo, sin colorantes.
Reciclado químico
Se trata de un proyecto muy ambicioso para la compañía, “de cara a desarrollar tecnologías de reciclado químico”, ha explicado el director comercial de BASF en España y Portugal, Daniel Campo, quien ha añadido: “Somos ambiciosos porque creemos en el proyecto”.
“El primer sector que está demandando productos reciclados es el del envasado, especialmente por las nuevas restricciones en el uso del plástico y la concienciación del consumidor. Pero existen otros sectores de gran consumo, como el textil, el calzado o el mueble que también están fijándose objetivos en este sentido. Y no olvidemos otro sector de gran relevancia como la automoción. Son muchas las grandes marcas que ya se han fijado objetivos de uso de plástico reciclado en el futuro”, ha detallado
La responsable de la línea de Residuos y Economía Circular de Eurecat, Sandra Meca, explicó que “el reciclado químico consiste en descomponer el plástico para obtener productos que pueden utilizarse para producir plásticos de calidad virgen o incluso moléculas plataforma para la producción de otros productos totalmente diferente”.
Esta tecnologia “permite reciclar residuos que actualmente no se pueden reciclar mecánicamente, siendo ambos procesos de reciclaje complementarios y necesarios para alcanzar los objetivos establecidos por la UE”, precisó.
“Los plásticos de aceite de pirólisis pueden alcanzar una calidad 100% idéntica a los plásticos de origen fósil. Son productos certificados que tienen las mismas propiedades que los fabricados a partir de materias primas fósiles. Esto permite fabricar aplicaciones con altas exigencias de calidad, higiene y rendimiento, por ejemplo, envasado de alimentos o piezas de automóviles”, comentó Meca.
Por su parte Campo anunció que ya se han empezado a manufacturar productos derivados del proyecto ChemCycling: “Los primeros para clientes producidos con el sistema han incluido envases de alimentación, componentes de refrigeradores y cajas aislantes, y fueron manufacturados a escala piloto y probados por los clientes para las aplicaciones correspondientes”.
Primera Red 5G aplicada en la industria química
Por otra parte se detalló que el pasado noviembre, BASF y el operador de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones, Cellnex Telecom, sellaron una alianza para instalar la primera red privada basada en tecnología 5G en la industria química española, en las instalaciones de la multinacional alemana en La Canonja, Tarragona.
La quinta generación de Internet permite multiplicar por 10 la velocidad y capacidad de transmisión de datos con respecto al 4G; reduce por 10 la latencia –tiempo de respuesta a una solicitud- a niveles de un milisegundo; tiene una elevada disponibilidad y fiabilidad, permitiendo su uso en aplicaciones críticas; y permite gestionar hasta un millón de dispositivos conectados por kilómetro cuadrado.
Los detalles fueron aportados durante una en Expoquimia con el título “BASF Tarragona, la primera red privada 5G de la química en España” y la participación del Jefe de Digitalización de BASF en España y Portugal, Ignacio Jové, y el Global Head of Mission Critical & Private Networks de Cellnex Valentí Roca.
La silla de ruedas del futuro
Otro de sus desarrollos ha sido la Ren Chair, un prototipo de silla de ruedas co-creado junto con Wheel-Line Co. Ltd y REHTO Design, que ofrece una experiencia completamente nueva al usuario, brindándole más autonomía gracias al control mediante app, han resaltado sus creadores.
La Ren Chair busca dar “respuesta a la necesidad de una experiencia más segura y libre de barreras que requieren los usuarios, permitiéndoles una vida más activa e independiente”.
Para ello combina materiales de alto rendimiento como el poliuretano termoplástico (PU), el poliuretano termoplástico expandido (E-TPU), el poliuretano (PU) y otros plásticos técnicos, que no sólo son más ligeros que otros materiales utilizados en las sillas de ruedas convencionales, sino que además tienen mayor durabilidad y son más resistentes al deterioro por el uso.
“El diseño de la Ren Chair contó con la colaboración del Creation Center de BASF, es un punto de encuentro para diseñadores que desean materializar sus ideas y conceptos utilizando los innovadores materiales de BASF”, explica Tony Jones, Head Industrial, Business Management de la compañía.
jm / al
Debe estar conectado para enviar un comentario.