El I Congreso Nacional de Emergencias ha celebrado su primera jornada mostrando una clara apuesta por el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la colaboración público-privada para facilitar las futuras labores del Sistema Nacional de Protección Civil.
El evento, que se desarrollará hasta mañana en la Escuela Nacional de Protección Civil, ha abordado en esta primera jornada diferentes temas en tres mesas redondas: la anticipación, prevención y planificación en las emergencias; Coordinación y respuesta, y Recuperación y evaluación.
En la primera mesa redonda, el director General de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos González, ha lamentado que la anticipación tenga menor “morbo mediático” que otros aspectos de la actuación frente a emergencias, como la propia acción, y dentro de ella ha puesto en valor el análisis de riesgos y el análisis prospectivo.
Este último “tiene tanta importancia” que en el proceso de actualización de la norma básica sobre Protección Civil, que esperan aprobar a finales de 2022, se incluirá la creación de un Comité Nacional de Prospectiva, de manera que se puedan “compartir las responsabilidades para anticiparse a los riesgos”.
En relación a la ciudadanía, ha comentado que su participación, junto al sector privado, es vital para el correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil, poniendo de ejemplo las redes vecinales surgidas durante el inicio de la pandemia.
En ese sentido, Marcos González ha explicado que en estos momentos se está ensayando un sistema de alertas a la población a través de dispositivos móviles.
[box type=”shadow” ]Por su parte, el director General de Política de Defensa, Fernando López del Pozo, uno de los creadores de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha relatado el funcionamiento de esta dependencia, recordando que trabaja con las ideas básicas de integración y acción común con el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas.[/box]Sin embargo, “estas deben intervenir como última opción”, según sus palabras, aclarando así su carácter excepcional, aparte del complementario y subsidiario.
El presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Miguel Ángel López González, ha destacado el valor de la ciencia de cara a optimizar las predicciones meteorológicas, y con ellas, la anticipación de los otros agentes implicados en las labores de emergencias.
Entre esos avances se encuentran la digitalización, la inteligencia artificial o el “big data”, para lo que ha puesto de ejemplo la intención de que, en un futuro, cada terminal móvil contribuya a recoger datos de cara a la predicción meteorológica.
El presidente de la Aemet también ha apostado por la integración, algo para lo que la Red de Vigilancia Meteorológica Mundial tendrá un papel vital, ha insistido.
En la segunda mesa redonda, el subdirector General de Prevención, Planificación y Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE), Francisco Ruiz Boada, ha asegurado que la coordinación “es lo más fundamental de la protección civil”.
[box type=”shadow” ]Durante la misma mesa, la subdirectora General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, Elsa Enríquez Alcalde, ha explicado el funcionamiento del Comité de Lucha contra Incendios Forestales, en el que están integrados los diferentes agentes encargados de la extinción y que funciona por grupos de trabajo.[/box]Entre los diferentes grupos del comité se encuentra el relativo a prevención de incendios forestales, que ha elaborado el documento “Orientaciones estratégicas para la prevención de incendios forestales” que será presentado mañana en este foro, ha anunciado.
La tercera y última ponencia ha acogido, entre otras, la participación del presidente de la Asociación Española de Lucha contra el Fuego, Pablo Garriz Galván, quien ha explicado el concepto de evaluación, que permita establecer metodológicamente un nuevo modelo de gestión”. EFEverde