El desarrollo de la eólica marina es una oportunidad para España que debemos aprovechar. Por (*) Juan Virgilio Márquez

Nos encontramos en un periodo de incertidumbre y máxima preocupación. La situación bélica entre Rusia y Ucrania está condicionando, como no puede ser de otra manera, estrategias políticas y económicas del mundo entero. Una de las consecuencias que afecta al sector energético, el encarecimiento de las materias primas y de los productos energéticos de origen, tiene traslación directa sobre la inflación, que está en niveles no vistos en décadas. El precio de los combustibles importados se traduce en un mayor precio de la electricidad y en un fuerte aumento de costes para el sector manufacturero y el consumidor.

La delincuencia ambiental debe combatirse por igual en toda la UE. Por (*) David de la Bodega

El concepto de delincuencia ambiental abarca una amplia gama de delitos. Desde los vertidos y emisiones graves al medio natural; la gestión ilegal de residuos o de materiales nucleares o radioactivos; el funcionamiento ilegal de una instalación en la que se realiza una actividad peligrosa o en la que se almacenan sustancias o preparados peligrosos; hasta la caza, captura, posesión o tráfico ilegal de especies protegidas de fauna o flora silvestres; o la producción, la comercialización o el uso de sustancias que agotan la capa de ozono. Todos ellos generan un impacto en el medio ambiente, en los recursos naturales y en nuestro entorno, suponiendo un riesgo para la salud de los ecosistemas y la nuestra propia.

El sentido de la responsabilidad climática. Por (*) Francisco Benedito

Llevamos ya algún tiempo viviendo situaciones dramáticas en el ámbito climático, situaciones que, si bien se imaginaban y se vaticinaban, no se han sabido prever. Durante mucho tiempo hemos estado permitiendo situaciones, incluso cotidianas, soportadas por un capitalismo desmedido, soportado en el dictado del “financial quarter” -cuatrimestre financiero- y el ROI -retorno de inversión-, y por el gasto extremo e ineficiente de unos gobiernos que deberían aplicar la misma vara de medir a sus políticas y a sus políticos, que a las empresas a las que rigen.

Canarias velará por su patrimonio natural a través de la futura Ley de Biodiversidad. Por (*) Miguel Ángel Pérez

Para mirar al futuro con optimismo y ser solidarios con las generaciones venideras es obligatorio cuidar la existencia de todos los seres vivos y sus simbiosis. Desde un territorio como el Archipiélago Canario, -uno de los lugares con mayor biodiversidad de Europa-, surge la necesidad de plantear a la ciudadanía un texto de Ley para poner en el centro la conservación del patrimonio natural del Archipiélago.

El marco meteorológico se consolida en la comunicación climática. Por (*) Rogelio Fernández Reyes

El marco meteorológico se consolidó en la cobertura mediática de 2020. La noticiabilidad de los efectos del cambio climático le siguen otorgando una especial visibilidad. Aunque, sin duda alguna, el año 2020 pasará a la historia como el año del coronavirus. La crisis sanitaria influyó en la pérdida de atención mediática de la crisis climática. El tratamiento informativo de los términos “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” en 2020 mostró un descenso considerable con respecto a 2019.

#ObjetivoCero emisiones. Por (*) Ana Callol

(*) Ana Callol.- Los próximos diez años van a marcar la diferencia en la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático. Estamos acercándonos a un momento clave en esa difícil batalla, y en Coca-Cola European Partners (CCEP) queremos continuar formando parte de la primera línea. Fuimos pioneros a nivel mundial en perseguir los objetivos climáticos establecidos en 2015 en la COP de Paris. Y, ya en 2016, éstos pasaron a formar parte de nuestra estrategia corporativa de sostenibilidad.

Conectividad y Restauración Ecológicas con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde. Por (*) Laia Serrano-Montagut Jené

El documento tiene por objetivo marcar las directrices para la identificación y conservación de los elementos del territorio que componen la Infraestructura Verde del territorio español, terrestre y marino, y para que la planificación territorial y sectorial que realicen las Administraciones Públicas permita y asegure la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, la desfragmentación de áreas estratégicas para la conectividad y la restauración de ecosistemas degradados.

¿Es necesario un nuevo ODS para hacer frente a los retos de la COVID-19? Por (*) Francisco Lombardo (BforPlanet)

Hace algo más de cinco años, en septiembre de 2015, se refrendaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, cuyos fines principales son erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos con la mirada puesta en 2030. Pese al poco tiempo transcurrido desde esta resolución, el escenario mundial ha sufrido una profunda modificación, que impone una reflexión sobre el camino a seguir. ¿Ha llegado el momento de actualizar estos objetivos o de crear uno específico para superar la coyuntura actual? La respuesta, como podrán intuir, es que no.

Conoce las novedades que incorpora la propuesta del VIII Programa Europeo de Medio Ambiente. Por (*) Alexandra Farbiarz Mas

La UE ha dado a conocer su propuesta de VIII Programa de Acción de Medio Ambiente (VIII Programa de ahora en adelante) a través de la propuesta de Decisión COM (2020) 652 final relativa al Programa General de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2030, que está actualmente en fase de Consulta Pública hasta el 31 de diciembre.

Acabar con la sobrepesca en 2020, uno de los muchos objetivos ambientales no cumplidos. Por (*) Por Lydia Chaparro

La Unión Europea no ha sido capaz de hacer cumplir plenamente con la Política Pesquera Común, que tiene entre sus principales objetivos asegurar una pesca sostenible en 2020. Pasada esta fecha límite, los ministros de pesca de la UE -entre los cuales destaca el ministro español Luis Planas- deberían establecer para 2021 límites de pesca en base a las recomendaciones científicas, a no ser que voluntariamente decidan burlar de nuevo la legislación europea y la correcta gestión de los recursos públicos.

“En la naturaleza está la clave para la innovación en la gestión hídrica”. Por (*) Hugo Contreras (TNC)

Desde China, Europa, Estados Unidos, África y en América Latina el llamado al lavado de manos continuo ha sido quizás el único mensaje consistente y contundente como escudo frente al nuevo virus. No obstante, todos los días millones de personas en el mundo, pero en especial en América Latina y el Caribe se levantan sin saber si tendrán acceso a agua en cantidad y calidad suficientes. Ciudades como México y Quito han reportado incremento en la demanda de agua en los distintos sectores durante la pandemia entre un 20 y 50%. Estas ciudades, así como Lima, Sao Paolo, La Paz se preguntan si tendrán la capacidad para proveer de agua y saneamiento en los próximos años a una población cada vez mayor.

¿Qué impacto tendrá la estrategia “De la Granja a la Mesa” en los países en vías de desarrollo? Por (*) Isabelle Brachet (Action Aid)

La nueva estrategia “De la Granja a la Mesa” de la Unión Europea (UE) es un buen paso de cara a una “transición justa” en la agricultura del bloque comunitario, pero ¿qué impacto tendrá en los agricultores de los países en vías de desarrollo”, se pregunta Isabelle Brachet, asesora principal en la ONG internacional “ActionAid”.

“El sector bio saldrá fortalecido de la crisis de la Pandemia”. Por (*) Ángeles Parra

(*) Ángeles Parra.- La concentración del sector agroalimentario y los intereses puramente mercantilistas han hecho mucho daño a la soberanía y a la seguridad alimentaria en las últimas décadas. La alimentación en manos de pocas grandes transnacionales trae problemas sanitarios, contaminación masiva, pérdida de biodiversidad, cambio climático, monopolios…