Cataluña río Llobregat

Culmina la recuperación socioambiental del río Llobregat. EFE/Robin Townsend/Archivo

RÍO LLOBREGAT RECUPERACIÓ

Culmina la recuperación socioambiental del río Llobregat

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de junio, 2022 Barcelona

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha culminado la recuperación socioambiental del río Llobregat, desde Martorell hasta su desembocadura, tras invertir cerca de 50 millones de euros durante 16 años para mejorar y transformar su curso fluvial metropolitano.

Históricamente perjudicado por las numerosas infraestructuras que se construyeron a ambos lados de la cuenca, la lucha por la recuperación del río se intensificó a principios del 2000, coincidiendo con la construcción de la línea del tren de alta velocidad, y en 2007 se creó el Consorcio para la Recuperación y Conservación del río Llobregat, encargado de velar por su restauración.

Acabadas las últimas intervenciones en cuatro tramos del río, que han costado más de 2,6 millones, el AMB ha dado por terminada la recuperación del río, que se consolida como un espacio de ocio y deporte, así como en un ecosistema azul con mayor calidad paisajística y ambiental, ha destacado este domingo el ente.

Las intervenciones se han llevado a cabo en los márgenes de Pallejà, Sant Boi de Llobregat, Sant Vicenç dels Horts y Santa Coloma de Cervelló, que suman casi 10 kilómetros de longitud de camino paralelo al río y los accesos desde los núcleos urbanos a los municipios.

“La recuperación socioambiental del río Llobregat es una historia que viene de lejos, ya llevamos 16 años trabajando aquí”, ha recordado el coordinador de la Oficina Técnica de Gerencia del AMB, Antonio Farrero.

Hasta la desembocadura

El punto de partida, ha señalado, fue un convenio que se firmó entre la Generalitat y el Ministerio de Medio Ambiente y fruto del cual se encomendó a la entonces Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana, el germen de la actual AMB, que sacara adelante una serie de proyectos desde el Puente del Diablo, en Martorell, hasta la desembocadura.

En aquel momento se empezó con dos proyectos: uno que se concentró en el Puente del Diablo y sus entornos, que llegó hasta el término municipal de Molins de Rei, y el otro tramo se concentró alrededor de Sant Boi y hacia la desembocadura.

La Mancomunidad era una de las instituciones que integró el Consorcio para la Recuperación y Conservación del río Llobregat, junto con el Govern, el Gobierno, el Consejo Comarcal del Baix Llobregat, la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Tratamiento de Residuos y la Diputación de Barcelona.

Una vez alcanzados sus objetivos iniciales, el Consorcio se disolvió en 2013 y actualmente es el AMB quien se encarga del mantenimiento y gestión del parque del río Llobregat y quien realiza las inversiones más importantes.

“El Llobregat es el principal conector de lo que sería la infraestructura verde metropolitana, ya que conforma un nexo de unión entre el macizo de Collserola, las montañas del Baix Llobregat y con la zona litoral. Ecológicamente es muy valioso”, ha añadido Farrero, haciendo hincapié en las zonas naturales protegidas que hay en el delta del río.

Culminada la recuperación, Farrero ha señalado que aún falta por ultimar la conexión entre el río y algunos municipios ribereños, así como los senderos que bordean el río: “El objetivo es tener un camino bien definido en el eje longitudinal del río, de forma que, desde el Puente del Diablo hasta el mar se pudiera hacer un paseo en ambas orillas”.

Las últimas actuaciones llevadas a cabo en Pallejà, Sant Boi, Sant Vicenç dels Horts y Santa Coloma de Cervelló “dotan de identidad metropolitana al río Llobregat y al mismo tiempo se adaptan a las particularidades locales de cada municipio”, ha indicado el AMB.

En concreto, se ha mejorado la pavimentación de los senderos para que absorban mejor el agua y resistan a lluvias torrenciales, se han plantado más de cien árboles y numerosos arbustos para mejorar la calidad paisajística y se han creado nuevos miradores, áreas de estancias y recreo, puntos de encuentro y fuentes de agua.

También se ha mejorado la gestión natural del agua con la creación de cunetas verdes que mejorar el drenaje del terreno y evitan su erosión. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.