El buitre, especie indispensable para los ecosistemas, ve peligrar su supervivencia en la Península Ibérica por la reducción de sus fuentes de alimento y otras amenazas, que SEO/Birdlife denuncia con motivo del Día Internacional de los Buitres.
El próximo sábado 7 es el Día Internacional de los Buitres y en España, donde vive el 50 % de la población europea de estas aves carroñeras, son una especie amenazada por el uso de venenos en el campo y la falta de alimento, ha informado SEO/Birdlife en un comunicado.
La eliminación sistemática del ganado muerto desde la crisis de “las vacas locas”, el cierre de comederos y muladares, y la prohibición de abandonar restos de animales en el campo han repercutido negativamente en las poblaciones de buitres, que han visto desaparecer sus principales fuentes de alimentación.
Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aprobó en 2011 el Real Decreto que regula la alimentación de las aves necrófagas de interés comunitario, pero SEO/Birdlife ha advertido que sólo 7 comunidades autónomas han aprobado la legislación autonómica necesaria para delimitar las zonas de protección.
Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria, La Rioja, Comunidad Valenciana y Catalunya son las únicas comunidades que han delimitado las zonas de protección para la alimentación de estas aves necrófagas.
SEO/Birdlife “solicita de forma urgente” que se apruebe esta legislación para evitar que las diferentes especies de buitres que pueblan la Península se sigan viendo afectadas por la falta de alimento.
Otra de las principales amenazas de estas aves, ha recordado esta organización, es el uso de veneno en el campo, que en el período de diez años (2000-2010) según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente han muerto hasta 3.172 buitres envenenados. EFE