La Fundación Ecodes quiere cada vez más personas concienciadas que se atrevan a hacer todo lo que puedan en sus vidas cotidianas contra el cambio climático y exijan un esfuerzo similar en la esfera pública.
Con este objetivo Ecodes ha pues en marcha hoy el primero de una serie de foros sobre cambio climático y pobreza, con los que quiere demostrar que el calentamiento es sinónimo de empobrecimiento y que la solución a los dos problemas es conjunta.
Para conseguirlo, Ecodes ha reunido hoy en su primer foro, celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid, a más de una quincena “de salmones que nadan contracorriente“, como ha definido el director de la fundación, Victor Viñuales, a los expertos en ecología, educación, energías renovables o comunicación que han participado en el encuentro, cuyos testimonios serán difundidos online.
El tema del debate, “¿Qué necesitan los medios para informar y qué deben ofrecer los expertos para sensibilizar?”, ha servido para abordar las causas por las que, a pesar de las evidencias, la sociedad todavía no percibe el cambio climático como una realidad que le afecta directamente.
Entre las reflexiones, uno de los moderadores del debate, el periodista Sergio de Otto, ha apostado porque ante “ante la gravedad del cambio climático, los medios además de informar llamen la acción”.
El también periodista Javier Rico ha reivindicado que hablar del calentamiento global es tratar de renovables, de agricultura sostenible, y, como no de pobreza.
Por su parte, la periodista de EFEverde, Caty Arévalo ha incidido en que informar bien de cambio climático requiere de un seguimiento regular y periódico por parte de periodistas especializados, algo de lo que los medios públicos no deberían carecer.