Este encuentro de periodismo ambiental se celebra en paralelo a la cumbre del clima de Marrakech, y está organizado por la agencia EFE y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); es el segundo de este tipo tras el celebrado en Málaga, sede del Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN (UICN-Med) en diciembre de 2015.
A la cita de Marrakech está prevista la asistencia de más de 50 participantes de 16 países que tendrán la oportunidad de debatir con científicos y expertos sobre la cobertura periodística de los temas relacionados con el calentamiento global en la región mediterránea, así como de fortalecer la red de periodistas ambientales de agencias de noticias del Mediterráneo.
Periodistas, “puentes clave entre la ciencia y la sociedad”
“Los periodistas, bien formados para difundir ideas e información, se convierten en puentes clave entre la ciencia y la sociedad, contribuyendo de una manera fundamental en la conservación de los recursos naturales y ecosistemas de nuestra región mediterránea”, ha subrayado a Efe Antonio Troya, director de UICN-Med.
Por su parte, el director de EFEverde, Arturo Larena, ha indicado que el encuentro adquiere especial relevancia a la vista del rumbo que tomarán las negociaciones del clima tras las elecciones en los Estados Unidos, ganadas por Donald Trump, considerado un “negacionista” en temas climáticos.
La cuenca mediterránea -recordó Larena- es una de las zonas del mundo más afectadas por el cambio climático.
Troya, Larena y el director de la agencia de noticias marroquí MAP, Jalil Hachimi Idrissi serán los encargados de inaugurar la conferencia, organizada en cooperación con la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo (AMAN, por sus siglas en inglés).
Durante el encuentro tendrá lugar la presentación del libro “Información ambiental en el Mediterráneo” en el que la periodista de EFEverde, Catalina Arévalo, y la directora de comunicación de UICN-Med, Lourdes Lázaro, hacen un repaso a las problemáticas ambientales de la región. EFE