Un niño se refresca en una fuente de Pamplona (Navarra).EFE/Villar López

El sol sale en el horizonte de Santiago de Compostela. EFE/Lavandeira jr

TIEMPO VERANO

El verano más cálido de lo normal

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de junio, 2017 Madrid

El verano de 2017, que ha comenzado hoy a las 6.24 hora peninsular, será muy caluroso en España con temperaturas entre 0,5 y un grado superiores a la media para esta estación, sobre todo en el centro y en el sur del país, después de la primavera más cálida del siglo XXI.

En rueda de prensa para informar sobre la predicción estacional de los próximos tres meses y datos de la primavera pasada, la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ana Casals, ha señalado que la tendencia de los valores tan altos en el último mes hace prever que julio, agosto y septiembre seguirán, en principio, la misma línea de los veranos tan calurosos de los años 2003, 2015 y 2016.

Los veranos más cálidos

Respecto a los valores de temperatura media de los veranos más cálidos desde 1965 y que, hasta la fecha, encabeza 2003:

2003 –> 24,9 º C.
2015 –> 24,5 º C.
2016 –> 24,2 º C.

El calor se adelanta

Asimismo, Casals ha subrayado que cada año los meteorólogos observan y analizan que “los veranos comienzan antes” y, según sus estimaciones, la proporción es de un día cada diez años.

En cuanto a las precipitaciones, no se aprecian grandes variaciones en ninguna zona de España con respecto a años anteriores aunque en algunos puntos pueden ser incluso ligeramente inferiores.

Ana Casals ha incidido que el mes de junio comenzó con un carácter normal respecto a la temperaturas, aunque a partir de los días 7 y 8 de dicho mes, se agudizaron los valores máximos en el suroeste peninsular, en Castilla y León y en el valle del Ebro.

El intenso calor continuó subiendo hasta la jornada del día 18 en los que las temperaturas siguieron muy elevadas e incluso, se agravaron aún más, en algunas zonas este año 2017.

Primavera

Primavera
Vista de un campo de margaritas en plena floración en una jornada en la que llega la primavera que traerá una bajada generalizada de las temperaturas. EFE/Nacho Gallego

Respecto a la pasada primavera, la portavoz ha explicado que ha tenido un carácter “extremadamente cálido”, con una temperatura media de 15,4 grados en su conjunto, por lo que se trata de la más cálida en más de medio siglo.

Marzo fue cálido con una temperatura media que le situó 0,9 grados por encima de lo normal del mes, abril resulto muy cálido con una anomalía de 1,9 grados mientras que mayo terminó extremadamente cálido con una media 2,4 grados por encima de lo normal.

Por comunidades autónomas, la primavera fue extremadamente cálida en Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, e interior de Andalucía y resultó muy cálida en el resto de la península, salvo en algunas zonas del mediterráneo.

En este punto, la portavoz ha resaltado el marcado contraste observado entre los valores de las temperaturas máximas primaverales, 2,5 grados por encima del valor normal, y de las temperaturas mínimas, que fueron apenas 0,9 grados superiores a las normales.

Durante estos tres meses los episodios cálidos más destacados fueron dos: los días 17 y 18 de abril que afectó a todo el territorio español, y el de los días 21 y 27 de mayo en la península ibérica y en Baleares.

Los valores más altos se recogieron en Orense con 37,6 grados el 24 de mayo, Granada con 37 grados el 25 de mayo y Bilbao con 36,4 grados también el día 25.

Por el contrario, entre los episodios fríos destacaron los días 21-26 de marzo y 25 de abril y 1 de mayo, y las temperaturas más bajas en estaciones principales correspondieron al puerto de Navacerrada (Madrid) con 8,8 grados bajo cero medidos el 23 de marzo.

Precipitaciones

Relativo a las lluvias, la estación ha sido seca con una precipitación media sobre España de 133 litros por metro cuadrado, un 23 por ciento por debajo del valor medio del trimestre en el periodo de 1981-2010.

La portavoz ha matizado que la primavera tan sólo tuvo un carácter húmedo en el suroeste de Andalucía, en zonas entre Huesca y Lérida y en el sureste de la Comunidad Valenciana.

Como dato significativo ha añadido que la precipitación máxima diaria se recogió en Ceuta con 185 litros por metro cuadrado el 28 de abril seguida de Alicante con 112 litros por metro cuadrado el 13 de marzo y de 82 litros por metro cuadrado el 27 abril en Huelva.

Respecto al año hidrológico, Roser Botey, jefa de Climatología de la Aemet, ha apuntado que desde el pasado 1 de octubre hasta el 3 de junio ha llovido en el conjunto de España un 13 % por debajo del valor normal.

“Es fácil que este porcentaje no cambie mucho de aquí a octubre que es cuando se cierra el año”, ha matizado Botey.

A fecha de hoy, las precipitaciones superan a las normales en gran parte del este peninsular, este y suroeste de Andalucía, Baleares, pequeñas zonas del sistema Central y en Canarias occidental mientras que son superiores a un 50 % en Murcia, Valencia, Alicante y sur de Mallorca.

Efeverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.