Un total de 11 instituciones y empresas del sector, entre ellos el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, han creado una alianza para impulsar el uso del hidrógeno verde en la aviación y potenciar el proceso de descarbonización del sector
La Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación está impulsada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), el gestor aeroportuario Aena, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Gasnam-Neutral Transport, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE) y la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PTeH2).

Los objetivos que contempla esta Alianza son determinar las necesidades de desarrollo, producción, almacenaje y distribución de hidrógeno verde para la aviación en España, además de promover la investigación y el desarrollo de soluciones en este campo, la coordinación entre diferentes actores de la cadena de valor de la industria del hidrógeno en la aviación y el intercambio de información.
El objetivo del protocolo firmado hoy es establecer los términos de la colaboración para la determinación de necesidades de desarrollo, producción, almacenaje y distribución de hidrógeno verde para la aviación en España, así como la investigación y desarrollo de soluciones o el intercambio de información entre los diferentes agentes que participan en este amplio ecosistema, ha señalado la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera.
tras señalar que los países que más activos en SAF son los nórdicos y Estados Unidos, el presidente de ALA, Javier Gándara, ha destacado que hay una oportunidad única en Europa, pero sobre todo en España, de convertirnos en unos campeones nacionales, europeos y mundiales de combustibles sostenibles, aprovechando la capacidad de refino que tenemos y el sistema de distribución de combustible aéreo.
El volumen de producción de SAF antes de la pandemia era apenas del 0,1 % del consumo mundial de queroseno y aunque parece poco el objetivo de elevarlo al 2 % del 2025, es multiplicar por 20 el nivel de producción precovid, "con lo cual hay que hacer mucho y es fundamental el que se empieza a trabajar en ese sentido".
Debe estar conectado para enviar un comentario.