La presencia de erizos en el bosque y el perímetro de la Alhambra, de la que no se tiene constancia desde hace al menos siete años, volverá a ser habitual con la reciente suelta de dos ejemplares, que encontrarán en este espacio natural el hábitat ideal para asentarse.
Se trata de dos ejemplares entregados por el Centro de Recuperación de Especies Silvestres Amenazadas (CREA) de Granada y procedentes de la Vega granadina, donde el erizo llegó a ser un animal común que hoy día es difícil encontrar pese a no tratarse de una especie amenazada, ha explicado a Efe el director del centro, José María Irurita.
Como entidad colaboradora de la Consejería de Medio Ambiente, el Patronato de la Alhambra y Generalife ha acogido estos dos ejemplares, que fueron soltados hace unos días en la zona conocida como ‘huerta colorá’, con el objetivo de aumentar todo lo posible la diversidad y la fauna silvestre de este espacio natural.
Se trata, ha indicado a Efe Catuxa Novo, responsable de Jardines, Bosques y Huertas de la Alhambra, de contar con “un ecosistema saludable que albergue la mayor cantidad posible de fauna silvestre”.
Aunque el erizo debió ser una especie habitual en el bosque de la Alhambra, en el último censo de especies del monumento nazarí, de 2010, no hay evidencias de la existencia de este animal en el perímetro del recinto, aunque sí en el entorno más lejano, en los linderos, como en el cauce del río Darro, explica Novo.
Alteraciones en el hábitat
Las alteraciones en el hábitat, como ocurre con otras especies, hicieron probablemente que desapareciera.
“En los últimos años -agrega- se ha disminuido mucho el uso de pesticidas y se ha aumentado la calidad del agua, lo que hace que el medio sea cada vez mejor para recibir a este tipo de animales”, ha destacado.
Esta circunstancia, unida a otras como el hecho de que se alimentan de pequeños invertebrados, hacen de la huerta ecológica de la Alhambra un sitio adecuado para que los erizos se asienten.
Los erizos europeos son animales solitarios, territoriales según todos los indicios y de hábitos alimenticios omnívoros: consumen principalmente invertebrados y ocasionalmente frutos caídos del suelo.
Se muestran activos fundamentalmente de noche y, aunque no son una especie amenazada, su densidad es escasa -se encuentran en casi toda Europa central y occidental, salvo en las zonas más boreales y montañosas de la península escandinava-.
En España es posible encontrarlos en la práctica totalidad de la península Ibérica, aunque no en Baleares ni en Canarias.
Atropellos, entre los riesgos para los erizos
Los principales riesgos y amenazas a los que se enfrentan son los atropellos y el uso de productos fitosanitarios.
Según el director del Centro de Recuperación de Especies Silvestres Amenazadas, tanto en el caso de los erizos como en el de cualquier otra especie, cuando les llega un animal la primera actuación es hacer un diagnóstico y tratamiento.
“En el CREA están el menor tiempo posible para que el contacto con las personas sea escaso y puedan buscarse el sustento por sí solos”, ha explicado.
Y la Alhambra, un espacio protegido donde encuentran el alimento natural y están alejados de posibles agresiones de los humanos, es para ello el hábitat ideal, según el director del centro. Efeverde