Desperdicio textil. Imagen cedida por T_Neutral.

CRISIS CLIMÁTICA

Expertos en sostenibilidad en el sector textil reivindican los datos ante el greenwashing

Publicado por: efeverde 11 de mayo, 2023 Madrid

Madrid.- Frente al ‘greenwashing’ y la falta de confianza en las promesas verdes de las empresas, expertos valoran el papel cada vez mayor de la tecnología y los datos para respaldar decisiones y “conectar” el “ecosistema” en que se deben convertir industrias contaminantes como la textil.

Así lo han asegurado en el foro Aplanet celebrado este jueves en Madrid diversos especialistas del sector de la moda y de las inversiones social y ambientalmente responsables (conocidas como ESG) donde han recalcado el potencial de la tecnología y, en concreto, de los datos para favorecer la transparencia con la que impulsar un “cambio sistémico”.

En el encuentro, organizado por la empresa tecnológica Aplanet, los expertos han repasado el peso de la industria textil en la crisis ecológica y climática actual, con una huella hídrica, de carbono y de materiales consecuencia de “haber usado recursos naturales como si fueran infinitos”, según ha recordado la directora de la Fundación Ecoalf, Andrea Ruzo.

Además, la directora de T-Neutral, Mariana Gramunt ha apuntado el problema de la falta de recuperación de materiales, pues “producimos unos 90 millones de toneladas de residuos textiles al año y casi el 90% de ellos acaba en un vertedero”, ha apuntado.

“Estamos en plena crisis medioambiental y la industria de la moda es una gran responsable de ello”, ha aseverado Ruzo, para recalcar que este sector entero debe repensarse pues “sólo lograremos un cambio si la industria en su conjunto adopta ese cambio”.

Sin embargo, además de muy contaminante, se trata también de una industria muy “individualista”, ha argüido Gramunt, quien juzga que para afrontar los retos colectivos -como el rediseño del modelo de producción y consumo del mundo de la moda, para hacerlo sostenible- el sector debe transformarse en “un ecosistema conectado a través de los datos”.

Uno de los desafíos que los expertos han identificado es la falta de confianza en los compromisos ecologistas de las empresas, pues según ha destacado el consultor en Simply Sustainable, Ed Packshaw, en tiempos de ecoimpostura “la mayoría de la gente no cree realmente que las grandes empresas estén haciendo lo que dicen”.

La solución, a su juicio de Packshaw, está en los “datos comparables y transparentes” para, independientemente de que lo exija la legislación, informar a accionistas y consumidores de las actuaciones que una compañía lleva a cabo en materia de sostenibilidad a fin de atraer inversión y de tomar decisiones basadas en información objetiva sobre lo que es posible hacer.

En la misma línea, Francisca Shearman de Macedo, fundadora de la startup United to Remake -que aglutina a diferentes marcas de reutilización creativa (upcycling) en el textil-, ha subrayado asimismo la importancia de los datos para medir el impacto pues “si no somos capaces de auditar las cifras que ofrecemos a nuestros clientes, no podemos existir”. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

¿Quieres recibir en tu mail la Newsletter semanal de EFEverde? Pincha aquí

Secciones : Actualidad
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com