Cedida por FFF

Cedida por FFF

crisis climática

Fridays for Future denuncia los planes petroleros en la región de Kavango, en Namibia y Botsuana

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de marzo, 2021 Madrid

Marzo de 2021 (Windhoek, Namibia) – Fridays For Future Windhoek, en colaboración con Extinction Rebellion Africa,  denuncia que los planes para la extracción de  petróleo y gas en la región de Kavango, en Namibia y Botsuana, supondría no solo la destrucción un importante patrimonio mundial  sino que impediría  alcanzar la posibilidad de limitar el calentamiento global a 1,5°C que indica el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Fridays for Futuro responsabiliza en su comunicado a la minera canadiense ReconAfrica  y cita los planes para extraer 120.000 millones de barriles equivalentes de petróleo. El  análisis del potencial ciclo de vida de 25 años del proyecto muestra que, en esta materia, la combinación de Namibia y Botsuana les situaría en los diez primeros países por producción de petróleo: el cuarto después de Arabia Saudí y antes de Irak

La “gigabomba de carbono” asciende a 51,6 gigatoneladas de CO2, el equivalente a una sexta parte del presupuesto mundial de carbono restante.  [2].

Fridays for Future  considera completamente incoherente que Namibia y Botsuana afirmen que van a reducir las emisiones y que van a respetar el Acuerdo de París mientras permiten que este proyecto siga adelante.

En este sentido recuerdan que, recientemente,  la ONU admitió que las promesas de los países para reducir las emisiones son lamentablemente inadecuadas para evitar un desastre climático y ecológico, a pocos meses de la Semana Africana del Clima de la ONU y siete meses antes de la COP26 en Glasgow.

“Los niños tienen derecho a un futuro en un planeta habitable y saludable, ya sea que vivan en Frankfurt, Houston, Rundu o Vancouver“, ha señalado Ina-Maria Shikongo, de Fridays for Future Windhoek.

Cedida por FFF
Cedida por FFF

“Las promesas sobre regulaciones climáticas en el Norte global suenan vacías cuando todo lo que tienen que hacer las empresas afectadas por ellas es encontrar un país en algún lugar que necesite un impulso financiero y con gran potencial de explotación. En ningún lugar es más evidente que en el Kavango, donde al amparo de la COVID-19, las empresas petroleras y del gas se apresuran a sacar provecho de lo que sospechan que es el último gran hallazgo de combustibles fósiles, mientras los precios del petróleo se desploman en medio de un exceso de oferta. El sur de África ya está experimentando subidas de temperatura récord y una grave escasez de agua, más que otras regiones del planeta. Por eso este viernes nos unimos a otros huelguistas climáticos de todo el mundo para exigir una moratoria de todos los nuevos proyectos de combustibles fósiles”.

Petroleo en la Joya del Kalahari

ReconAfrica, advierte FFF tiene una licencia de exploración que abarca 34.325 km2  en el noreste de Namibia y el noroeste de Botsuana para lo que considera el “mayor juego petrolífero de la década”, convencional y no convencional.

Los nuevos planes, detallan, afectan directamente al delta del Okavango, uno de los últimos grandes sustentos de vida y objeto de muchos documentales de naturaleza con su delta interior, el corazón palpitante del desierto del Kalahari.

Como custodios de esta tierra desde hace miles de años y legítimos habitantes actuales, nunca se nos ha consultado ni hemos dado el visto bueno a ninguna entidad para que realice prospecciones de petróleo y gas“, ha dicho Q7 Beckett, líder juvenil san. “

El informe “Beyond Petrostates” muestra que los combustibles fósiles están tocando fondo, mientras que el informe “2020 Africa Oil and Gas Review” de PCW afirma: “La adopción acelerada de las energías renovables podría cambiar las reglas del juego económico para muchos países africanos. Se ha demostrado que las industrias de energías renovables tienen un impacto económico positivo e inclusivo” .

 

 

 

Secciones : Crisis climática
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.