Almería/Las Palmas de Gran Canaria, 17 oct (EFE).- El zoológico Oasis Park colabora con el CSIC en un proyecto para reintroducir en Túnez la gacela de Cuvier, una especie amenazada, con el traslado de 43 ejemplares criados en reservas de Almería y Fuerteventura que serán trasladadas al Parque Nacional de Jebel Serj.
La directora del proyecto, Eulalia Moreno, ha señalado en declaraciones a los medios en Almería que se pretende conseguir que en ese parque nacional tunecino se desarrolle una población de gacelas lo “suficientemente grande” para alcanzar unos “niveles similares a los que hubo en el pasado”.
En este sentido, Moreno ha apuntado que hasta mediados del siglo XX, la gacela de Cuvier se “distribuía con normalidad y asiduidad” por las cadenas montañosas de Túnez, aunque en la actualidad “apenas queda un pequeño núcleo en Parque Nacional Djebel Chambi, que hace frontera con Argelia”.
Así surge este proyecto de reintroducción, de la colaboración entre el CSIC, la Dirección General deBosques de Túnez y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Sociey, que desarrolla la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería.
De esta forma, se trasladarán 35 ejemplares de gacela de programas de cría desarrollados en la Finca Experimental La Hoya, en Almería, y otros ocho procedentes del Oasis Park Fuerteventura (cuatro machos y cuatro hembras).
Moreno ha indicado que en Jebel Serj se han construido unas instalaciones en las que se controlará la reproducción de la especie durante “al menos dos primaveras”, coincidente con la época de parto de estas gacelas, en 2017 y 2018.
“Si la tasa de nacimientos es la que tenemos en Almería, la población puede incrementarse cada año entre 70 y 80 por ciento”, ha apuntado la investigadora, quien ha añadido que de ser así, los animales serán liberados en una zona de presuelta de 100 hectáreas creada a tal efecto en Jebel Serj.

Según Moreno, dicha liberación será la “prueba de fuego” antes de dejar progresivamente a los animales en libertad en las zonas en las que el gobierno tunecino quiere repoblar la especie.
Asimismo ha explicado que la reintroducción tiene distintas fases, siendo la primera de ella la captura de animales, como la que esta mañana se ha llevado a cabo en la Finca Experimental La Hoya.
Una vez capturadas las gacelas son introducidas en cajas con “un nivel de confortabilidad adecuado” a la espera de su traslado hasta Túnez en un avión Hércules de ejército tunecino, que se realizará en dos vuelos, uno que despegará mañana y otro el miércoles.
“La reproducción de estos animales no se hace al azar, intentamos que el nivel de consanguineidad sea el menor posible. Seleccionamos cada macho y con qué grupos de hembras debe formar los grupos de cría”, ha añadido la investigadora, quien señala que las montas se producirán entre octubre y noviembre y los nacimientos entre abril y junio.
Moreno ha indicado además que la gacela de Cuvier está protegida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que este año la ha clasificado como especie “vulnerable”.
“Es una animal de tamaño intermedio de la que en Túnez sólo queda la pequeña población del Parque Natural, y que en Argelia no está mucho mejor, si bien en Marruecos se está recuperando después de llegar a niveles poblaciones muy bajos en el siglo XX”, ha dicho.
No obstante, Moreno sostiene que esta gacela es “fuerte” y considera que queda un número suficiente de animales para recuperarla, afirmando que “si se le da la más mínima oportunidad es capaz de sobreponerse a todo lo que el hombre es capaz de hacer para estropearlo”.
En Fuerteventura, el Oasis Park acumula ya once años de experiencia con el programa de cría en cautividad de gacelas de Cuvier, que se ha convertido en el más importante del centro.
“Es el único en el que hemos llegado a la reintroducción (de los animales a su medio original), que es la parte fundamental del proceso y la más difícil. Cada vez más los parques zoológicos son los que están sacando adelante proyectos de reintroducción con este de la gacela. Somos los que tenemos el soporte económico y técnico para hacerlo”, defiende la directora de conservación del Oasis Park, Soraya Cabrera, en un comunicado de prensa.
A lo largo de la última década, las gacelas de Cuvier se han adaptado con gran facilidad a Fuerteventura, debido a la similitud de las condiciones naturales de la isla con las de su hábitat de origen, y en la actualidad el Oasis Park cuenta con 30 ejemplares. EFE
1011335
jmg/dt/jmr
(foto) (vídeo)
Debe estar conectado para enviar un comentario.