Portada del seminario virtual. EFE.

AGUA GOBERNANZA

Mejorar la gobernanza del agua, clave para un desarrollo económico sostenible

Publicado por: Redacción EFEverde 14 de octubre, 2020 Madrid

La correcta gobernanza del agua  es “clave para un desarrollo económico sostenible e inclusivo”, según los expertos que han participado hoy en un seminario virtual especializado, organizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) en colaboración con el Instituto de Estudios Fiscales.

Bajo el título ‘El agua en España: economía y gobernanza’, la jornada ha tocado diversos puntos relacionados con el sector, incluyendo el estado de las infraestructuras hídricas en España y el sistema de costes, tarifas y fiscalidad, así como en sus implicaciones económicas y medioambientales.

Todos los ponentes han coincidido en la “urgencia” de reformar la actual estructura administrativa y de introducir cambios normativos en la política hídrica para mejorar el cuadro general.

También han insistido en la creación de un organismo regulador suprarregional que permita “combatir la heterogeneidad de los modelos de gestión”, articulando una respuesta integrada y coordinada que tenga en cuenta el impacto medioambiental del sector.

Los expertos opinan

La profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Marta Suárez Varela, ha apuntado que el precio del agua urbana en España se encuentra “entre los más bajos de la Unión Europea” lo que, junto con la “escasa” recuperación de costes y la “arbitrariedad” de las políticas tarifarias, supone “una limitación en términos de equidad y eficiencia”.

Suárez Varela ha insistido en “el déficit de gobernanza” que supone el hecho de que en España existan “más de 8000 municipios, que toman sus decisiones de manera independiente sin supervisión ni marco regulatorio” obviando, entre otros factores, los criterios técnicos que difieren entre unos y otros, como el estrés hídrico.

A su juicio, el “elevado nivel de descentralización” en las competencias relacionadas con la fijación de precios lleva a un diseño de tarifas que resulta “lesivo” desde el punto de vista de la eficiencia y también de la sostenibilidad.

Respecto a la financiación de las infraestructuras hidráulicas, el presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización, Domingo Zarzo, ha calificado de “insuficiente” la implicación del sector público en los problemas del agua en España.

Zarzo ha defendido la necesidad de “fomentar la participación público-privada” en todo lo relacionado con el sector, para poder hallar soluciones conjuntas y con garantías de durabilidad y eficiencia.

La profesora de la Universidad de Navarra Nuria Osés Eraso ha hecho hincapié en su intervención en “las medidas estructurales que incrementan los riesgos de inundación en las ciudades”, un peligro que además ha ido en aumento como consecuencia de la crisis climática.

Por ello, esta especialista ha recomendado a las Comunidades Autónomas que incorporen análisis sobre el cambio climático en sus planes de gestión de riesgo, con el fin de facilitar una “alerta temprana” a las personas que viven en “zonas potencialmente inundables”. Efeverde.

Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.