EFEverde.- La mayoría de los espacios más valiosos del planeta se encuentran fuera de las zonas protegidas designadas oficialmente y por tanto se exponen al deterioro y a la pérdida de la biodiversidad, según un estudio publicado hoy en la revista Conservation Letters al que ha contribuido BirdLife International.
Este análisis muestra que sólo 1 de cada 5 espacios están protegidos y que una tercera parte carece de protección, a pesar de que, durante la Cumbre de la Biodiversidad de la ONU, celebrada en 2010, los gobiernos de todo el mundo se comprometieron a conservar el 17% de la tierra y el 10% del mar, especialmente en aquellas zonas de gran valor ecológico.
El artículo, titulado Shortfalls and solutions for meeting national and global conservation area targets, ha sido elaborado por 40 investigadores con la intención de evidenciar que “aunque los gobiernos han incrementado la declaración de espacios naturales, aún no es suficiente como para dar una adecuada protección a la naturaleza”.
Según Stuart Butchar, director de Ciencia de BirdLife International y coordinador del estudio, se trata del trabajo más completo hasta la fecha en el análisis de las áreas protegidas existentes en el planeta.
“Se analizaron unos 12.000 lugares, cerca de 1.000 regiones marinas y terrestres y 25.000 especies de animales y plantas, incluyendo la primera valoración de especies marinas”, ha explicado.
Las especies examinadas forman parte de la Lista Roja de IUCN, que incluye mamíferos, aves, anfibios, peces, corales, manglares y algas, entre otras. En cuanto a las zonas analizadas, han abarcado las 12.000 IBA (Important Bird and Biodiversity Area) catalogadas y 600 espacios designados por la Alliance for Zero Extinction.
Además, menos de la mitad de los organismos estudiados tienen una proporción suficiente incluida en las áreas protegidas como para entender que “están convenientemente amparados del deterioro”, según ha declarado SEO/BirdLife.
“Este estudio debería ser una llamada de atención para todos aquellos con responsabilidades de conservación en el mundo, porque cumplir los objetivos marcados para 2020 requerirá designar zonas de conservación de gran importancia, en las que se lleve a cabo una protección efectiva”, ha afirmado Butchar.
En el caso de España, casi el 30% del territorio se encuentra enmarcado en la Red Natura 2000, un programa de conservación de espacios protegidos promovida desde 1992 por la Unión Europea como herramienta para mantener la biodiversidad en el continente.
Aún así, según ha señalado el coordinador del área de conservación de SEO/BirdLife, Juan Carlos Atienza, “en la actualidad sólo el 26% de las zonas incluidas en esta red cuentan con planes de gestión” que garantizan su protección. EFEverde