El consejero murciano de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, Juan Carlos Ruiz, ha anunciado que mañana, día 22, se reunirá una mesa para estudiar la oferta que una empresa ha presentado para la regeneración de la Bahía de Portmán.
El consejero ha hecho estas declaraciones tras la reunión mantenida en Madrid con el director general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, y con el alcalde de La Unión, Francisco Bernabé, a la que también han asistido el subdirector general del mismo departamento del Ministerio, Ángel Muñoz, el director de Industria murciano, Alfonso García y el teniente de alcalde de La Unión, Carlos Martínez.
Ruiz manifestó que "la reunión ha supuesto un paso más en el proceso irreversible de regeneración de la Bahía unionense" y ha calificado las resoluciones alcanzadas en el encuentro como "un hito en un proceso que, ahora sí, va a seguir avanzando sin pausa".
Con la regeneración de la Bahía de Portmán, ha manifestado "logramos un bien común para todos los murcianos y resolvemos este atentado medioambiental que lleva ya 25 años atascado".
Fue fundada por los romanos en el siglo I, con el nombre de Portus Magnus (Puerto Grande), origen de su etimología actual. Su puerto natural, a los pies de la sierra minera de Cartagena y La Unión, se convirtió ya en un enclave estratégico en época romana, que ha dejado numerosas huellas de las explotaciones mineras e instalaciones para la fundición del mineral.
Historia de un desastres ambiental

Fué zona de explotación de plomo, zinc, plata o azufre durante siglos. En 1957 la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya S.A. revolucionó la actividad de nuevo en la Sierra, con el inicio de grandes explotaciones a cielo abierto y la construcción de un gigantesco lavadero de minerales, llamado “Roberto”, desde donde se llegaron a verter al mar 10.000 toneladas de lodos contaminantes al día , con la autorización en enero de 1972 de la Administración, y que supuso la colmatación de la bahía.
Tras las continuas y mantenidas protestas de la población, convocados por la Asociación ‘Liga de Vecinos’ ´de Portman y grupos ecologistas , los vertidos al mar acabaron el 31 de marzo de 1990, pero ya se había anegado la bahía con 60 millones de toneladas de residuos sólidos y la línea de playa se había retirado 700 metros.
Reparar una injusticia histórica
Los vecinos de Portman reivindican desde entonces un proyecto que recupere los usos tradicionales de la bahía, con la creación de una playa que recupere la línea de agua existente en 1957 así como el uso inmemorial de su puerto.
Además, el acondicionamiento del paisaje de la playa y de su entorno terrestre próximo, también mejorar la situación ambiental del fondo marino, originada por los vertidos de estériles, así como la estética de la sierra minera. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.