Santa Cruz de Tenerife, (EFEverde).- Investigadores de relevancia mundial en asuntos como la botánica, la fauna y la geología tratarán en Tenerife sobre la relevancia natural de la Macaronesia, en una cita que servirá para presentar la primera enciclopedia virtual científica sobre estos archipiélagos.
Esta será una de las novedades del “Seminario internacional sobre historia natural de la Macaronesia” que ha organizado el área de Museos del Cabildo de Tenerife para el 21 y 22 de noviembre, y al que acudirán científicos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde.
El seminario forma parte del proyecto “Plinio XXI: creación y difusión de la Historia Natural de la Macaronesia a través de tecnologías de la sociedad de la información”, y que honra con su nombre a Plinio el Viejo, el autor romano que recopiló en 37 libros los conocimientos en ciencias naturales de la época, en el siglo I.
El director científico de “Plinio XXI”, Lázaro Sánchez-Pinto, dijo hoy en la rueda de prensa de presentación del seminario que las jornadas comenzarán con una disertación sobre el volcanismo histórico en la Macaronesia por parte de la profesora titular de Geografía Física de la Universidad de La Laguna Carmen Romero.
Sobre la historia y el mundo de las islas atlánticas versará la charla de Alberto Vieira, del Centro de Estudios de Historia del Atlántico de Madeira y que, según apuntó Sánchez-Pinto, defiende la creación de una nueva ciencia “de las islas” en la que antepone la visión que tienen los isleños de los territorios insulares a la continental.
También se dedicarán varias exposiciones a la naturaleza en la Macaronesia de habla portuguesa con la intervención de José María Semedo, de la Universidad de Cabo Verde, Manuel Biscoito, del Museo de Historia Natural de Funchal en Madeira y Antonio Frias, de la Universidad de Azores.
En este último caso la charla lleva por título “Lo que Darwin vio y nosotros descubrimos”, y antecede a la presentación del documental “Canarias, a la sombra de los volcanes”, de Pedro Felipe Acosta.
Otra sesión del seminario estará relacionada con el interés científico que por los archipiélagos macaronésicos han mostrado históricamente investigadores franceses, británicos y alemanes.
Además Mark Carine, del Museo de Historia Natural de Londres, hablará sobre los herbarios y el descubrimiento de la flora macaronésica, y Rainer Hutterer, del Museo de Investigación Zoológica “Alexander Koenig” de Bonn versará sobre los “Vertebrados canarios en las colecciones de museos alemanes”.
La jornada concluirá con la presentación por parte del catedrático emérito de la Universidad de La Laguna Wolfredo Wilpret de la revista “Vieraea”, dedicada al 200 aniversario del fallecimiento del naturalista canario José de Viera y Clavijo, y que en opinión de Lázaro Sánchez-Pinto será “de bastante impacto científico”.
Ello coincide con la presentación en el seminario del portal web “www.macaronesian.org” y de la biblioteca virtual de artículos científicos y libros en formato “pdf” sobre la naturaleza de Canarias y Cabo Verde, una herramienta digital de consulta libre que pretende convertirse en un referente del patrimonio natural de estos archipiélagos, y que parte con unos 1.500 archivos.
Ademas en la misma plataforma se podrá consultar una enciclopedia virtual multimedia, que se inicia con 500 fichas de textos, audios, vídeos y fotos sobre la naturaleza de todas las islas macaronésica en aspectos como la flora, la fauna y la geología.
El vicepresidente del Cabildo de Tenerife Aurelio Abreu destacó en la presentación que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea y es una prueba de la relevancia científica de las regiones macaronésicas.
La presidenta del organismo autónomo de Museos de Tenerife, Amaya Conde, subrayó que este proyecto subraya la importante tarea de coordinación científica que ejerce la isla en este campo y señaló que en el futuro aspira a ampliar estos “lazos” de colaboración investigadora con Marruecos. EFE
asd/spf