Las principales asociaciones de agricultores y ganaderos de la Unión Europea (UE) han sacado todo su arsenal dialéctico para resaltar el daño que, a su juicio, provocaría un futuro acuerdo comercial entre Europa y el Mercado Común del Sur (Mercosur), justo cuando ambas partes acaban de retomar las negociaciones, estancadas durante doce largos años, y que tienen ante sí capítulos muy complejos, entre ellos el de la trazabilidad de la carne de vacuno, o el uso de antibióticos en animales, estrictamente regulados en Europa.
En un intento por desbloquear las negociaciones entre ambas partes, empantanadas desde 2004, con la consiguiente frustración de sus impulsores, el miércoles de la semana pasada se realizó el intercambio de la primera oferta de acceso a mercados, en el terreno de bienes, servicios y licitaciones públicas.
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, calificó de “buena” esa primera oferta, aunque agregó que Bruselas deberá analizarla en detalle, antes de pronunciarse definitivamente.
Se viven momentos especialmente intensos en la Dirección General que capitanea la sueca, en plena carrera contrarreloj para intentar cerrar antes de este año el ambicioso “TTIP” (oficialmente, la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) entre Washington y Bruselas, antes de que acabe el mandato del presidente estadounidense Barack Obama.
Presión a las exportaciones agrícolas de la UE
“Es una buena primera oferta, nos da la oportunidad de analizarla en detalle y a continuación, espero, entrar en discusiones más serias con nuestros amigos del Mercosur y crear un calendario de negociaciones”, indicó la sueca, según informó EuroEFE.

La UE y el Mercosur (nacido en 1991, e integrado actualmente por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, y Venezuela) acordaron el pasado 8 de abril realizar otro esfuerzo para reactivar las negociaciones, en punto muerto desde hacía doce años.
Pero transcurrida más de una década de un práctico silencio negociador, el contexto internacional en materia agrícola ha cambiado significativamente, con la incorporación de Brasil como fuerte exportador neto de este tipo de productos. Al igual que la UE, el gigante sudamericano, actualmente sumido en una profunda crisis económica e institucional, ha invertido ingentes fondos públicos para incrementar su producción agrícola.
Por otro lado, el enfriamiento de la demanda por parte de China, y el embargo ruso a los productos alimentarios han añadido mucha presión a las exportaciones agrícola europeas.
Las “líneas rojas” infranqueables para Europa
Copa-Cogeca, la asociación europea de cooperativas de agricultores y ganaderos, cree que la oferta de Bruselas en el sector agrícola es problemática ya que, aseguran, “abre los mercados de la UE a las importaciones, sin lograr mucho retorno”. Los agricultores de la UE están especialmente preocupados por los productos considerados “sensibles”, como la carne de vacuno y las aves de corral.
De hecho, en abril pasado, veinte ministros de la UE (de 28) pidieron a la Comisión Europea que no hiciera al Mercosur una oferta agrícola que incluyera productos sensibles. “Pero, a pesar de esa advertencia (…) la Comisión ha seguido adelante”, se lamentó Copa-Cogeca en un comunicado.
Los agricultores europeos quieren que todos los productos sensibles queden excluidos de la oferta de la Comisión. Según ha podido saber EurActiv.com, socio de EuroEFE, la carne de vacuno y el etanol han quedado fuera (de las negociaciones), pero otros sectores “sensibles” como las aves de corral o los cereales siguen figurando en la lista.
Los agricultores de la UE advierten de que la inclusión de productos sensibles en la negociación podría afectar muy negativamente al sector agrícola europeo antes de que se hayan aclarado asuntos como la eliminación “de la burocracia y de otras innecesarias barreras no-arancelarias al comercio”, que impiden que las exportaciones de la UE entren a esos países.
¿Las exportaciones de la UE, amenazadas?

El Mercosur es ya un importante exportador de productos agrícolas a la UE, de donde proviene el 86% de las importaciones europeas de carne de vacuno y el 70% de las de aves de corral.
En ese sentido, el secretario general de Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, recordó, en declaraciones a EurActiv.com, que el Mercosur no es un mercado único completo, lo cual “limitaría enormemente el potencial exportador de la agricultura de la UE”.
Pesonen explicó que el sector agrícola europeo sufre una grave crisis, y citando los datos de un estudio publicado en 2011 por el Centro de Investigación Conjunto de la UE (Joint Research Center, por sus siglas en inglés), aseguró que el sector corre el riesgo de perder otros 7.000 millones de euros si se concretase un acuerdo con el Mercosur.
Polémica por el uso de antibióticos y la trazabilidad de la carne
Por otro lado, el secretario general de Copa-Cogeca aseguró que también hay mucha preocupación en el sector agrícola y ganadero europeo por las normas medioambientales: “tendríamos que exportar a cada país (del Mercosur) por separado, y cumplir con normas comerciales y estándares de ‘marketing’ diferentes, y con normativas medioambientales distintas”.
Copa-Cogeca explicó además que persisten numerosas reservas por parte de la UE en torno a aspectos de seguridad de la producción de carne en países de América Latina, entre ellos en relación con la trazabilidad y el uso de antibióticos para promover el crecimiento.
Las hormonas y los promotores del crecimiento son ilegales en la UE, pero se utilizan en algunos países socios del Mercosur. La Copa-Cogeca considera que (en algunos socios del Mercosur, cuyo nombre no citó) no hay un sistema de registro del uso de ese tipo de medicamentos, o de control y seguimiento del “período de retirada” (de un medicamento) en las explotaciones agrícolas.
La Comisión Europea pide tiempo
El ejecutivo de Bruselas cree que la reactivación de las negociaciones entre la UE y el Mercosur es un paso necesario para hacer avanzar el proceso de cara a lograr un acuerdo comercial equilibrado, global y ambicioso.
En ese sentido, un portavoz de Bruselas aseguró a EurActiv.com que ambas partes analizarán a partir de ahora las ofertas intercambiadas, con el objetivo de seguir negociando este año.
“No vamos a hacer comentarios sobre las dos ofertas antes de examinarlas con profundidad. Doce años (…) es un largo período, y necesitamos analizar las cifras con detenimiento”, subrayó el funcionario europeo.
Está previsto que se celebre una reunión con los jefes negociadores de ambas orillas antes del próximo verano (en el hemisferio norte) para ver en qué punto se encuentran las negociaciones y preparar un calendario de reuniones de cara al segundo semestre de este año, según informaron fuentes de Bruselas.
“La UE está totalmente comprometida con esta negociación. Con el intercambio de ofertas de acceso a los mercados, la UE y el Mercosur reafirman su compromiso de cara a (conseguir) un acuerdo equilibrado y ambicioso”, subrayó el portavoz de Bruselas, al tiempo que añadió que la oferta de la UE refleja lo que la Comisión considera adecuado en este momento del proceso negociador, “después de haber consultado a los Estados miembros”.
Las cifras globales UE-Mercosur
La UE es el primer socio comercial del Mercosur, con un 20% del comercio total del bloque sudamericano en 2013. El volumen de comercio UE-Mercosur en ese año se elevó a 110.000 millones de euros. Mercosur es el sexto mercado exportador más importante para la UE, según datos de 2013.
Las principales exportaciones del Mercosur a la UE son los productos agrícolas (43% del total de las exportaciones), y las materias primas (2%). La UE exporta al Mercosur sobre todo productos manufacturados, especialmente maquinaria y material de transporte (46% del total de exportaciones), y productos químicos (22% del total de exportaciones), de acuerdo con datos de 2013.
Por (*) Sarantis Michalopoulos /Versión Española: Fernando Heller
Para saber más:
► Información sobre el Mercosur
► DG Comercio (Comisión Europea) –UE-Mercosur
► Agencia Europea de Medicamentos (EMA) – Seguridad de los medicamentos para animales
► El impacto para la UE de un posible acuerdo con el Mercosur
Debe estar conectado para enviar un comentario.