La relación entre medio ambiente y salud, en un trabajo que expone la intima relación entre ambos realizado por InfoAmazonia de Brasil, recibirá este jueves el Premio Rey de España de Periodismo Medioambiental 2022, un galardón que dará visibilidad al trabajo de investigación de InfoAmazonía.
“Para el periodismo ambiental estamos en un buen momento no solo en Brasil, creo que en todo el mundo por toda la emergencia de la crisis climática, no solo por la financiación también por la oportunidad de hacer buenos reportajes porque la gente está interesada en esos temas”, dijo este miércoles en una entrevista con EFE la directora editorial del medio, Juliana Mori.
Mori, quien recibirá mañana de manos del rey de España, Felipe VI, el galardón, incidió en que este es “un para visibilizar ese tema”.
“En Brasil los últimos tres años han sido muy malos para el medio ambiente, el aumento de la desforestación, de los incendios, todo genera mucha angustia y las instituciones que hacen el monitoreo están cada vez con menos recursos y es difícil trabajar con esto”, explicó.
Por eso, el premio “es una oportunidad de dar visibilidad al proyecto fuera del ámbito nacional y también para dar a conocer los temas de la salud pública y los crímenes ambientales, que están muy relacionados. Es un reconocimiento para InfoAmazonía”, dijo.
El trabajo ganador lleva por nombre “Engolindo Fumaça” (“Tragando humo”), publicado en agosto pasado a partir de una serie de reportajes que investigan cómo la contaminación generada a partir de los incendios amazónicos tiene un efecto perverso en la población local.
“Siempre habíamos hecho seguimiento a los incendios, pero en 2019 y 2020, fueron los años con más incendios forestales, y en la época seca desde julio a octubre en la Amazonía”, explicó Mori.
También entonces “las consecuencias de la pandemia eran muy graves, no como en la primera ola, pero muy graves y reflexionamos sobre como el humo podría agravar los casos”, añadió la periodista, que subrayó que n aquel momento no tenían recursos humanos y financieros para hacer una investigación más profunda, “para eso requeríamos un equipo mucho más grande, multidisciplinar”.
Finalmente, el equipo que encabeza presentó el proyecto a universidad de Stanford, “lo ganamos y tuvimos nueve meses para hacer la investigación de datos y los viajes para hacer los reportajes sobre el terreno”.
Un total de 23 personas participaron en la elaboración del reportaje desde los datos hasta la traducción, un equipo multidisciplinar en el que participó también la Universidad del estado brasileño de Acre y el instituto federal brasileño de Inficruz.
“El inicio fueron cinco meses y después estuvimos ocho reporteros y fotoperiodistas viajando por cinco estados con más incendios y caos de covid que encontramos en los datos”, explicó la periodista sobre el proyecto por el que mañana recogerá uno de los premios más importantes del ámbito iberoamericano.
Los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, concedidos por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Agencia EFE, reconocen la labor de los profesionales del periodismo de lengua española y portuguesa de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y de los países con los que España mantiene vínculos históricos y relaciones culturales y de cooperación.
Están dotados con 10.000 euros, a nivel de los Pulitzer, lo que los consolida como los más reconocidos del ámbito iberoamericano. A la edición de 2022 se presentaron 240 candidaturas de 17 países.