Representantes de los municipios españoles afectadas por embalses y presas han unido su voz para reivindicar compensaciones económicas, medidas para garantizar la restitución territorial y una normativa específica que les garantice la continuidad de los ingresos al caducar las concesiones.
Estas son algunas de las medidas incluidas en el Manifiesto sobre el futuro de las concesiones hidroeléctricas en España, presentado en Madrid por responsables de la Federación de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses (Femembalses), que ha clausurado el secretario general para el Reto Demográfico, Françesc Boya.
Al acto, que ha conducido el periodista altoaragonés Manuel Campo Vidal en representación de la asociación coorganizadora Next Educación, han asistido, entre otros representantes de entidades locales, los presidentes de la diputaciones de Huesca, Miguel Gracia, y de Lérida, Joan Talarn, informa la Diputación de Huesca en un comunicado.
Participación de los municipios con embalses
El manifiesto, además de instar el reconocimiento de la singularidad de los terrenos afectados por obras de regulación a través de una normativa específica, defiende promover la regulación por ley de la participación de los municipios con embalses en la caducidad de las concesiones hidráulicas.
Unas demandas a las que se suman otras referidas a la necesidad de garantizar la continuidad de los ingresos de los ayuntamientos de estas zonas al caducar las concesiones, de implicar y atender al territorio, tanto a las administraciones locales como a los agentes sociales de las zonas afectadas, en pro de un desarrollo sostenible.
Durante el acto, la secretaria general de Femembalses, Maite Bardají, alcaldesa de La Puebla de Castro (Huesca), ha reivindicado el pago de la deuda histórica con estos territorios cedentes de recursos naturales que, ha subrayado, “han sido y siguen siendo fundamentales para el desarrollo de un país”.
Compensaciones territoriales
Ha explicado que en Huesca, al igual que en otras provincias afectadas, se siguen reivindicando “compensaciones territoriales y sobre todo en un momento como el actual, cuando se están produciendo caducidades de las concesiones hidroeléctricas” y los ayuntamientos, “sin previo aviso dejan de percibir los ingresos del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), fundamentales para el mantenimiento de los servicios municipales”.
Ha recordado, por otra parte, que las zonas que se benefician de la energía eléctrica, agua de boca o de regadío que se genera en los territorios de montaña, “están viendo incrementados sus ingresos ahora con las compensaciones que reciben por la implantación de las denominadas energías limpias”.
Una situación, ha subrayado, a la que hay que añadir el hecho de que el territorio de montaña “cada vez cuenta con mayor número de figuras de protección ambiental“, algo que condiciona su desarrollo.
Por su parte, el secretario general para el Reto Demográfico ha valorado la “fuerza moral” de las reivindicaciones al estar planteadas por un movimiento asociativo unido y sin diferencias en materia de ideología política. EFEverde