Las empresas de la región de Murcia se convierten en referentes mundiales por las medidas que están tomando para paliar las consecuencias del cambio climático y el aprovechamiento de los escasos recursos hídricos de los que dispone el territorio, según la Plataforma Tecnológica del Agua Potable y Saneamiento (WssTP).
Las empresas de la región de Murcia son consideradas referentes por las medidas que están tomando para paliar las consecuencias del cambio climático y el aprovechamiento de los escasos recursos hídricos de los que dispone el territorio por la Plataforma Tecnológica del Agua Potable y Saneamiento (WssTP).
Por esta razón, su presidente, Tomás Michel, ha visitado la Región y, junto al director general del Agua, Miguel Ángel del Amor, recorrió las comunidades de regantes del Campo de Cartagena y Arco Sur Mar Menor en las que pudo comprobar cómo la actividad agrícola se enfrenta a la escasez aplicando tecnología de vanguardia.
También fue informado del proyecto de economía circular que se desarrolla en La Paca (Lorca).
Esta visita ha permitido sentar las bases para futuras colaboraciones en el ámbito europeo.
Futuros proyectos
Miguel Ángel del Amor explicó que la Plataforma Tecnológica del Agua Potable y Saneamiento “impulsa la inspiración legislativa, detectando y mostrando a los diputados europeos de la Comisión y a la comunidad científica las necesidades reales y futuras, que sirven para orientar sus líneas de ayudas y poner el foco en las líneas de investigación y desarrollo que puedan ser más productivas y beneficiosas socialmente a los miembros de la Unión”.
En este sentido, añadió que “el Gobierno regional considera conveniente que Europa conozca tanto la problemática de la Región en materia de agua, como nuestros puntos fuertes, como es la excelencia de nuestra agricultura sostenible y eficiente, de cara a participar en proyectos junto con empresas europeas que sean capaces de aportar soluciones viables a dicha problemática”, planteando como primer punto de partida, la participación en el programa PRIMA, que está centrado en la investigación e innovación en el área del Mediterráneo.
La Plataforma fue creada por la Comisión Europea en 2004 para la investigación y el desarrollo tecnológico en la industria del agua y se transformó en una entidad legal independiente en 2007. Actualmente es una de las plataformas tecnológicas europeas de mejor desempeño en línea con la nueva estrategia ETP2020.