Breve guía para luchar contra el ruido. Por (*) Joaquín José Herrera del Rey

Joaquín José Herrera del Rey.- El ruido es un residuo. El ruido es la mayor queja medio ambiental de los vecinos en las ciudades. La lucha de la Administración contra el ruido no ha dado sus frutos. La contaminación acústica pisa los derechos fundamentales de las personas pero principalmente vulnera nuestra salud, y calidad de vida. Nuestros políticos se afanan en dar normas muy alejadas de nuestra realidad y de la problemática actual.

Ciudades inteligentes y sostenibles. Por (*) Luis Jiménez Herrero

Autor: Luis Jimènez Herrero, director ejecutivo del OSEEl protagonismo socioeconómico y ambiental de las zonas urbanas es cada vez más palpable. Se plantean grandesdesafíos y oportunidades para las ciudades tanto en términos de competitividad en una economía globalizada como de respuesta estratégica al cambio climatico dentro del fenómeno del Cambio Global. Las ciudades, en general, […]

El 86% de los residuos de papel y cartón gestionados en España en 2010 se utilizaron como materia prima por la industria papelera española

Repacar.- En el año 2010, las empresas españolas especializadas en la gestión de residuos de papel y cartón, valorizaron, para su posterior reintegración en el sistema como materia prima, 4.637.000 toneladas de residuos de papel y cartón, de las cuales aproximadamente 800.000 toneladas (el 17,25%) provinieron de los sistemas de recogida municipales fruto del esfuerzo de los ciudadanos y 3.837.000 toneladas (el 82,75%) de los sistemas de recogida industriales, gestionados íntegramente por empresas privadas. La tasa de recogida se situó en el 72% y se evitó la emisión de 4.173.300 toneladas equivalentes de CO2, lo que equivale a 3 millones de viajes en coche de Madrid a Pekín, almacenándose 1.136.000 toneladas de carbono.

¿Cuáles serán las fuentes de energía del futuro? Por (*) Domingo Jiménez Beltrán

Domingo Jiménez Beltrán.- Si el compromiso es con un sistema energético sostenible como meta ineludible antes de 2050 hay que reconocer que parece irrefutable en el estado actual de las tecnologías y con los cambios previsibles en estas cuatro décadas que de las tres fuentes de energia que pueden significar una a aportación masiva en estas cuatro décadas , el carbón , la nuclear y las EFR , solo esta ultima reúne los requisitos para ser denominada “sostenible”, incluyendo por supuesto la mitigacion drástica del Cambio Climático o reducción a tope de las llamadas Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, EGEI.De las otras, el carbón , aún incluyendo el llamado Carbón Limpio, con la ayuda de los Sistemas de Secuestro y almacenamiento del CO2 ,todos ellos por demostrar, significa además de un incremento en el consumo energético solo para este fin (mas del 30% de la energía producida.

Burgos acogerá el Simposio Internacional sobre Ecosistemas y Enfoques Territoriales para la Sostenibilidad

Miguel Segur Pelayo.- Del 21 al 24 de marzo de 2011, cerca de 400 expertos mundiales debatirán en Burgos sobre los distintos enfoques internacionales de gestión sostenible del territorio. Expertos en gestión del territorio y representantes de distintas figuras internacionales de gestión del territorio (Bosques Modelo, Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales y Naturales, Red Natura […]

Novedades de la nueva Ley de Residuos. Por Jesus Yago

Sistematización de conceptos Inicialmente, podemos destacar el afán de la nueva ley para sistematizar conceptos. Realiza un listado minucioso de definiciones, desde la tipología de residuo atendiendo a su origen (doméstico, comercial e industrial) hasta las diferentes tareas de gestión (recogida, reutilización, valorización, reciclado, eliminación, etc) pasando por los diferentes gestores implicados (productor, poseedor, negociante […]

Café con responsabilidad ambiental

Autor: Victoria Eugenia Plitt Gómez, Directora Ejecutiva Fundación Verdes Horizontes. verdeshorizontes@yahoo.com  Desarrollar la función social de la propiedad, es un deber de todos, particularmente de los productores agrícolas a quienes nos corresponde encontrar el equilibrio entre la actividad del ser humano y la naturaleza. El café ha sido durante muchos años, uno de los motores […]

San Isidro ¿Accionista de Hidroaysén? Por (*) Ximena Abogabir (Casa de la Paz)

Ximena Abogabir, Presidenta Ejecutiva Fundación Casa de la Paz Febrero, 2011La sequía vino como anillo al dedo para facilitar la inminente decisión de aprobar el proyecto de Hidroaysén. La mitología del Presidente de la República muestra que su vida empresarial está repleta de estos episodios, como la coincidencia del accidente de los 33 mineros con la fecha en que se planeaba lanzar una campaña internacional de Imagen País.

Otra crisis alimentaria y al “Dios mercado” no hay quién le tosa. Por (*) Vicente Boix

Vicent Boix.- 3 de febrero. Comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): El “Índice para los Precios de los Alimentos” batió un nuevo record histórico en enero de 2011. Por primera vez se situó en los 231 puntos de promedio[1][2] cuando antes de 2007 nunca rebasó los 120. Estos datos, como es lógico, han encendido las alarmas ante otra posible crisis alimentaria, aunque conviene resaltar y subrayar que no se trata de una crisis por escasez de alimentos porque incluso en los años de déficit se cubre la demanda con las reservas, que luego, en épocas de buenas cosechas se recuperan para afrontar nuevamente los periodos de vacas flacas.

Ciudades humanas, ciudades sostenibles. Por Josu Gómez Barrutia

Josu Gómez Barrutia Director de la Fundación El Cambio del Cambio y Presidente de la Asociación Progresistas.-  En pleno Siglo XXI las áreas metropolitanas se configuran como espacios en continuo crecimiento , son estos espacios, lugares en donde se aglutinan la mayor parte de la población de las provincias y regiones, ciudadanos y ciudadanas que buscan de esta forma en las urbes ,nuevos escenarios de oportunidades para su desarrollo.

¿Cómo ves?, 13 años de divulgación científica desde la UNAM de Mexico. Por (*) Estrella Burgos

Estrella Burgos.- El 1º de diciembre la revista mensual de divulgación de la ciencia ¿Cómo ves? cumple 13 años. Con un tiraje de 20 mil ejemplares y 40 páginas en color, es una revista pequeña para un país de más de 100 millones de habitantes. No obstante, se ha consolidado como un modelo de comunicación de la ciencia para jóvenes. Un modelo que curiosamente y de forma inesperada también resulta atractivo para lectores de otros rangos de edad.

PERIODISMO AMBIENTAL

La SIP lanza en internet una colección de ensayos sobre periodismo ambiental

Miami (EE.UU.), 22 dic (EFE).- El Instituto de Prensa (IP), de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), anunció hoy la publicación en formato electrónico de una serie de ensayos sobre periodismo ambiental. Bajo el título “Periodismo Ambiental: Riesgos y oportunidades en la cobertura informativa”, el texto es una nueva contribución de la SIP al periodismo y se produce tras la Cumbre sobre el Cambio Climático que tuvo lugar a principios de diciembre en Cancún (México).