FENOMENO-EL NIÑO

El fenómeno meteorológico de "El Niño" puede darse de forma moderada. EFE/Oswaldo Ramírez/Archivo

EL NIÑO OMM

OMM no descarta el desarrollo de un “El Niño” global pese a actual estabilidad

Publicado por: Redacción EFEverde 28 de abril, 2017 Ginebra

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) no descarta que se desarrolle el fenómeno meteorológico de “El Niño” a escala global, pese a las condiciones de actual estabilidad, y asegura que el episodio “El Niño costero”, que ha afectado de forma devastadora a Perú y a Ecuador, se ha “atenuado”.

Las previsiones de la OMM, difundidas hoy en un comunicado, indican que a partir de mayo pueden darse diversos escenarios, desde condiciones neutras a un episodio de “El Niño” moderado.

Más del 50 % de probabilidades 

De acuerdo con los modelos consultados y las opiniones recabadas de expertos, “la probabilidad de que se produzca un ‘El Niño’ en la segunda mitad del año ha aumentado hasta situarse entre el 50 % y el 60 %”.

Por otro lado, la Organización Meteorológica Mundial apuntó que “la probabilidad de que se den condiciones del ‘El Niño’ neutras es algo menor, de alrededor del 40 %”.

El fenómeno meteorológico, denominado “El Niño del Pacífico Central” (ENSO, en sus siglas en inglés), genera una corriente de agua cálida en el océano Pacífico ecuatorial, lo que provoca un incremento de la temperatura del mar en la costa, generando efectos meteorológicos extremos.

El último episodio de “El Niño” tuvo devastadores efectos en múltiples zonas del mundo, y se dio entre el cuarto trimestre de 2015 y los primeros meses de 2016.

Más de 40 millones de personas afectadas por “El Niño”

Afectó a 4,2 millones de personas en América Central, a 4,7 millones en el Pacífico occidental y a 30 millones en África austral, que se vieron afectadas por hambrunas y escasez de alimentos a causa de una sequía prolongada.

Actualmente, tras atenuarse el fuerte calentamiento oceánico en el extremo oriental del Pacífico que afectó gravemente a Perú y a otros países adyacentes, “las condiciones actuales de ‘El Niño’ son neutras”, según la OMM.

Este último episodio de “El Niño costero” provocó fuertes lluvias localizadas desde las islas Galápagos hasta las costas de Ecuador y de Perú, que causaron 101 muertos, 19 desaparecidos, 353 heridos, 140.000 damnificados y cerca de 940.000 afectados.

“La Niña”, muy remota

Por otro lado, los expertos consultados por la OMM predijeron que la probabilidad de asistir a un episodio del fenómeno “La Niña” “es muy remota”.

Mientras que “El Niño” se produce cuando hay un incremento de las temperaturas, lo que tiene diferentes efectos en cada región del mundo, “La Niña” contribuye a un descenso de dichas temperaturas.

Así, por ejemplo, las zonas que sufren sequías por “El Niño” tienden a registrar precipitaciones por encima de la media con “La Niña” o viceversa.

“La Niña” también se asocia con un incremento de la actividad de los huracanes en el océano Atlántico.

La Organización Meteorológica Mundial vigilará de cerca las condiciones oceánicas y atmosféricas en los próximos meses a fin de evaluar una posible transición a un episodio de “El Niño”. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.