El ministro de Agricultura, Luis Planas, abordó la transformación hacia una producción sostenible de alimentos durante la visita que realizó este miércoles a la Universidad de Wageningen (Wageningen University & Research), en Países Bajos, uno de los principales centros de investigación agrícola del mundo.
“Hemos estado hablando de las transformaciones hacia una producción sostenible de alimentos. También de todos los temas de la circularidad de la producción animal, es decir, de la producción propiamente dicha, pero también de los efectos colaterales de la misma y cómo situarse en este sentido”, declaró el político durante una conversación telefónica con Efe.
Añadió que durante la visita se ha hablado sobre el papel de los estiércoles “como un elemento que se puede utilizar de cara al futuro en términos de fertilización y también de otras cuestiones como, por ejemplo, las nuevas técnicas de edición genética”.
Indicó que su desplazamiento a la universidad también tenía por objeto conocer “de primera mano” a la próxima presidenta del centro, Sjoukje Heimovaara, así como tener contacto con los distintos departamentos de investigación y con 40 alumnos españoles que cursan estudios en Wageningen. Con esos estudiantes mantuvo un diálogo en el que se analizaron “los temas del sector agroalimentario, las perspectivas de futuro y sus inquietudes y preocupaciones”.
“Wageningen es, probablemente, desde el punto de vista agrícola, ganadero y agroalimentario, el centro más prestigioso de la Unión Europea y uno de los más prestigiosos del mundo”, expuso Planas.
Agregó que en las cuestiones que están marcando la agenda agraria de la Unión Europea, como “la transformación hacia sistemas de producción agroalimentaria sostenible“, los estudios y las reflexiones de la Universidad de Wageningen “están en el origen de muchas de las propuestas de la Comisión Europea y de buena parte, también, del trabajo que llevamos a cabo desde España”.
“Wageningen tiene en diversas materias, acuerdos de cooperación e investigación con universidades y centros de investigación en España y he querido también con mi visita reforzar la importancia y solidez de estos vínculos”, comentó.
En ese sentido, señaló que Wageningen tiene una cooperación “de carácter descentralizado” con universidades y centros de investigación en España.
“Lo que es importante es que se fortalezcan los vínculos con esta universidad, que yo creo que es un modelo de referencia desde el punto de vista de la enseñanza y también desde el punto de vista de la investigación”, constató.
Expuso que Wageningen es una universidad pública, si bien “también colabora estrechamente en muchos proyectos de investigación con el sector privado”.
[box type=”shadow” ]”Por eso, efectivamente, creo que es un modelo a seguir desde el punto de vista de la investigación en el campo agroalimentario”, dijo.[/box]
Más eficiencia y competitividad
“Si tenemos que conseguir los objetivos planteados en la comunicación de la Comisión, el Pacto Verde, De la granja a la mesa, significa que tenemos que hacer mucho más eficiente y mucho más competitiva nuestra producción agroalimentaria para poder mantener la rentabilidad, aunque podamos utilizar menos productos fitosanitarios, menos antibióticos. Ello significa hacer un esfuerzo muy grande desde el punto de vista de la investigación y de la innovación”, ilustró.
Sobre si sería posible en España un centro como la Universidad de Wageningen, Planas consideró que el país tiene “un modelo diferente”.
“Tenemos excelentes universidades en el campo agroalimentario, escuelas de ingenieros y facultades de veterinaria en nuestro país, y centros dedicados también a la agroalimentación. La diferencia es que este es el centro de referencia en Holanda y en Europa y en el mundo”, apuntó.
No obstante, mencionó centros españoles como “la escuela de ingenieros o la facultad de veterinarios de Córdoba, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Barcelona y muchas otras que dentro del ámbito agroalimentario están presentes”.
“Se trata de fortalecer las sinergias y el trabajo en red de nuestros centros de investigación para efectivamente poder sacar más rendimiento a esta investigación que es fundamental de cara a no solo la competitividad, sino la producción de nuevos alimentos”, expuso. EFEVerde