Renaturalización vital. Por (*) Fernando Pozuelo

Publicado por: generico 4 de junio, 2020

Hoy, 5 de junio, se celebra el Día Internacional del Medio Ambiente, una fecha que sigue siendo necesaria poner en valor a pesar de que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 haya dejado en un segundo plano todo lo demás. Y es que precisamente ha sido esta situación la que nos ha llevado a ver la naturaleza y el medio ambiente de otra manera, así como a cuestionarnos muchos aspectos de nuestro día a día, y valorar aquello que tenemos y que más extrañamos.

Durante estos meses de confinamiento muchas cosas han cambiado, y no solo la manera en que nos relacionamos unos con otros.

Hemos visto ciudades vacías, sin tráfico, sin ese bullicio constante, lo que ha permitido a los sonidos de la naturaleza ir ganando terreno.

Niveles de contaminación

Fueron muchas las voces que celebraron la caída de los niveles de contaminación con la llegada del confinamiento a nuestro país.

Los animales paseaban tranquilamente por las calles, llegando a ver imágenes tan peculiares como jabalíes en Barcelona o hasta un oso deambulando por un pueblo asturiano.

Pero todo esto no ha sido más que un espejismo provocado por el confinamiento obligado, ya que, ahora que las restricciones de movilidad empiezan a levantarse, comenzamos a observar los efectos pos-COVID, con niveles de contaminación que están volviendo a aumentar rápidamente.

Es el caso de países como China que, en un esfuerzo por retomar la productividad, ha vuelto a los mismo niveles pre-confinamiento, según datos arrojados en el informe del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA).

Precisamente, el poder respirar aire puro y estar en contacto directo con la naturaleza han sido algunas de esas cosas de las que hemos estado privados estos meses, lo que ha provocado un cambio en la percepción de todo aquello que nos rodea, incluida nuestra vivienda.

Esto nos ha hecho darnos cuenta de la importancia de tener un hogar que nos acerque la naturaleza, lo que se ha traducido en un aumento de hasta un 40% en las búsquedas de portales inmobiliarios como Fotocasa, precisamente de viviendas que cuentan con jardín, terraza, o un patio.

Recuperación verde

Aunque la mayor preocupación en este momento es la de controlar la pandemia y acabar con los contagios, debemos aprovechar esta situación para potenciar esa relación con la naturaleza, llevando a cabo una recuperación verde.

Esto tiene una relación directa con nuestras ciudades, y es que son muchos los expertos que coinciden en que esta situación va a provocar un cambio en la manera de concebirlas.

Apostar por la inclusión de espacios naturales, jardines, parques, ya sea en las ciudades como en nuestros hogares, nos ayudará a disipar esa sensación de agobio y ese miedo al contagio que parece más acuciante en los espacios cerrados.

En este sentido es importante tener en cuenta que el entorno natural que nos rodea es muy sensible a la acción humana, que tiene un efecto directo en él.

Por ello, a la hora de apostar por la inclusión de estos espacios verdes es importante tener en cuenta una serie de consideraciones para potenciar su efecto positivo en el medio ambiente.

La figura del paisajista es fundamental, ya que son profesionales que disponen de los conocimientos necesarios para llevar a cabo una proyección de estos espacios naturales para que respeten y contribuyan de la mejor manera al cuidado del medio ambiente.

 

(*) Fernando Pozuelo es director del estudio de paisajismo Fernando Pozuelo Landscaping Collection.

 

 

[divider] [box type=”shadow” ]

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)