La Fundación Savia ha instado hoy al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a apoyar una mayor presencia de la producción ecológica en la elaboración del Plan Estratégico de España para la nueva Política Agraria Común (PAC) de la UE, ante la “oportunidad histórica” que supone para el sector el Pacto Verde Europeo.
En una carta remitida al ministro del MAPA, Luis Planas, y firmada por el presidente de la Fundación, Francisco Casero, esta última entidad advierte de que son “muchos los condicionantes y presiones externas que pueden hacer que dicha oportunidad quede en nada” y además impedir que España cumpla con sus compromisos para el logro de la neutralidad climática de Europa en 2050, por lo que se ofrece “para ayudar en lo que pueda estar en nuestra mano”.
Así, señala la importancia de las iniciativas europeas ‘Estrategia de biodiversidad 2030’ y ‘De la granja a la mesa’ encaminadas a una serie de metas basadas en nueve “ecoesquemas” o prácticas voluntarias encaminadas a incrementar la sostenibilidad de las explotaciones que cada Estado debe incluir en su plan estratégico.
[box type=”shadow” ]Entre los objetivos planteados figura la indicación de que, para 2030, el 25 % de la superficie agrícola se destine a la producción ecológica y España reúne en ese sentido “las condiciones y la trayectoria idónea para estar en posición de liderazgo europeo” ya que, a falta de los datos de 2020, la Funcación Salvia calcula que en este momento en torno a un 10 % de la superficie agrícola ya es ecológica y en algunas regiones el porcentaje está “muy cercano” al 20 %.[/box]
No obstante, para alcanzar el 25 % requerido por las autoridades europeas, España “debe sumar otros 4.000.000 de hectáreas más a las 2.355.000 con las que actualmente contamos” y ello requerirá “un impulso notable” que “debe contar con los apoyos presupuestarios necesarios” y actuar tanto en la fase productiva como “en toda la parte de la cadena agroalimentaria que va más allá del campo”.
La fundación señala que “no sería conveniente ni justo” que la producción ecológica “quedase relegada en un ecoesquema específico”, dado que “integra todas las prácticas que ahora se recogen en los 9 ecoesquemas presentados” por las autoridades europeas. EFEverde.