La teledetección ambiental mediante el empleo de drones, satélites o cámaras, entre otros aspectos, es el objetivo del primer curso de verano 2020 que se realiza de forma presencial en la Facultad de Letras del campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Estas técnicas permitirán conocer su aplicación en la gestión territorial hasta la aplicación en el aula, pasando por el estudio de la vegetación y de la fauna.
Satélites, drones, cámaras de fototrampeo
‘Retos y experiencias en teledetección ambiental: satélites, drones y fototrampeo’ centrará un foro de debate y de encuentro, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos en el ámbito de la teledetección ambiental.
Se abordarán para ello los retos a los que se enfrentan las distintas técnicas de percepción remota en diferentes ámbitos, según los distintos medios de captación de datos, entre los que, además de los drones, figuran también los satélites y las cámaras de fototrampeo.
El curso ha sido inaugurado por Ángel Raúl Ruiz Pulpón y Rafael Ubaldo Gosálvez, directores del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y del curso, respectivamente, y contará con especialistas que permitirán abordar el análisis de distintas técnicas de fotointerpretación en diferentes ámbitos del medio ambiente, han informado fuentes de la UCLM en un comunicado.
Teledetección y gestión del medio ambiente
Durante su inauguración, Gosálvez ha subrayado que la teledetección puede aportar una información muy valiosa para el control, seguimiento y gestión del medio ambiente y de los problemas que le afectan en el siglo XXI.
Asimismo, ha destacado su alta periodicidad temporal, que facilita el seguimiento de aquellas variables ambientales sometidas a una intensa dinámica; la posibilidad de obtener información de grandes superficies de territorio en poco tiempo, de tal manera que extensas regiones pueden ser muestreadas en su totalidad en pocos días
Además, facilitan el suministro de imágenes de mayor resolución espacial, que permite el desarrollo de aplicaciones más próximas a la gestión y toma de decisiones a diversas escalas de trabajo.
Amplitud de campos a estudiar
En este sentido, ha enfatizado que el interés de la teledetección reside en su transversalidad y en el apoyo mediante datos que ofrece a un gran abanico de campos como la geografía, la ecología, la agricultura o la meteorología, y “no en vano-ha dicho- las aplicaciones de la teledetección son muy amplias dentro del medio ambiente o de la teledetección ambiental“.
‘Retos y experiencias en teledetección ambiental: satélites, drones y fototrampeo’ cuenta con 16 alumnos matriculados y está destinado a estudiantes y profesionales, así como a personas interesadas en la teledetección procedentes de cualquier disciplina o área relacionada con la gestión del territorio y el medio ambiente o el ámbito educativo. EFEverde