Imagen de un pequeño pueblo en las orillas del fiordo noruego de Naeroyfjord. Foto: Concha Carrón/EFE

SVALBARD (NORUEGA) 20/03/2015.- Varias personas observan el eclipse solar parcial desde Svalbard (No

ECLIPSE SOL

Las nubes actúan de “enorme filtro” e impiden ver el máximo del eclipse en Madrid

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de marzo, 2015 Madrid

Madrid (EFEverde).- La densa nubosidad que cubre hoy Madrid ha actuado como “un filtro enorme” que ha impedido que astrónomos y aficionados, unas 3.000 personas, que han acudido al Planetario de Madrid pudieran disfrutar de la fase máxima del eclipse, momento en que la Luna ha cubierto cerca del 70% del diámetro solar.

“Este acontecimiento astronómico se puede ver desde cualquier punto, pero el Planetario cuenta con explicaciones en directo y un espacio abierto” que permite una mejor visión, ha explicado a Efeciencia el miembro de la Asociación Astronómica de Madrid (AAM), Enrique Velardo.

El eclipse comenzaba a las 09:04 de la mañana hora local y, a partir de ese momento, las inmediaciones de esta instalación se han ido llenando de público que ha guardado cola para ver el eclipse a través de una decena de telescopios, facilitados por la AAM y provistos con dos tipos de filtros para apreciar el Sol de diferente manera.

Estimaciones del propio Planetario de Madrid fijaban la asistencia en “unas 3.000 personas”, aproximadamente la mitad de ellas, “escolares de centros educativos próximos”.

Este “espectáculo de mecánica celeste” sucede “sólo cuando la órbita de la Tierra y de la Luna están alineadas perfectamente”, ha comentado la directora del Planetario de Madrid, Asunción Sánchez, pues, si bien dentro del Sol cabrían 64 millones de lunas, el satélite cubre su diámetro casi al completo sólo en algunas fases de luna nueva.

La directora ha confirmado a EFE que España se encontraba durante el eclipse en la llamada zona de penumbra, por lo que en el caso de Madrid su fase máxima ha llegado a cubrir sólo un 70 % del diámetro, mientras que en zonas del norte peninsular ha sido mayor y, en el norte de Europa, sí se ha podido ver un eclipse total.

Los telescopios disponibles hoy en el Planetario de Madrid permitían “ver el fondo del Sol o mostrar la superficie con sus fulguraciones…, por hacer un símil con la Tierra, sería como observar la corteza y la atmósfera del planeta”, ha asegurado Velardo.

Además, se ha facilitado al público unas gafas homologadas con filtros solares densos, para proteger su vista de los rayos infrarrojos y los ultravioleta.

Tal y como han explicado miembros de la organización, esas gafas “dejan pasar sólo una cienmilésima parte de la luz solar, para así evitar lesiones en los ojos”.

El próximo eclipse parcial se podrá ver en España en julio de 2017 pero para poder disfrutar de un eclipse total habrá que esperar más, hasta agosto de 2026. EFEverde

mv/ppm/jlc

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.