Retamas con flor amarilla.

Archivo EFE. Retamas

Radiacion

La radiación UV como factor de la colonización de plantas

Publicado por: generico 9 de septiembre, 2014 Logroño

Logroño, 9 sep (EFEverde).- Una tesis doctoral de la Universidad de La Rioja (UR) demuestra que la radiación ultravioleta (UV) es un factor evolutivo importante por parte de las plantas, ya que provocó la aparición de diferentes adaptaciones útiles que les permitieron especializarse en la colonización de distintos ambientes.

Laura Monforte López ha obtenido el título de doctora por la UR tras la defensa de su tesis “Compuestos absorbentes de radiación ultravioleta en briófitos: filogenia, ecología y biomonitorización”, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente “cum laude” con mención internacional al título.

La tesis señala que las plantas hepáticas utilizaron como estrategia de colonización la acumulación de compuestos protectores dentro de sus células para defenderse de la radiación UV y, fundamentalmente, para evitar los procesos de oxidación derivados de la exposición a la radiación UV, ha indicado la UR en una nota.

Este mecanismo solo les permitió colonizar ambientes más bien sombríos y húmedos, expuestos a niveles relativamente bajos de UV; mientras que los musgos acumularon compuestos protectores en el exterior de las células, aumentando así la eficiencia de la protección, ya que estos compuestos formaban una pantalla continua que protegía completamente a las células.

Ello permitió que los musgos pudieran colonizar ambientes soleados, mucho más expuestos a la radiación UV; por lo que los musgos y las hepáticas habrían evolucionado de manera diferente en este aspecto y habrían colonizado distintos ambientes.

Además, la tesis demuestra la utilidad de una hepática acuática (Jungermannia cordifolia) en la biomonitorización de radiación UV, tanto en la reconstrucción de los niveles pasados como en la evaluación de los niveles actuales y el previsible aumento ligado a la destrucción de la capa de ozono estratosférico.

Los compuestos protectores presentes en el exterior de las células de esa hepática, así como un compuesto acumulado dentro de éstas (el ácido para-comaroilmálico), han sido los mejores biomarcadores de radiación UV, ha subrayado.

Esto permite profundizar en el conocimiento de los efectos que tiene la radiación UV sobre la biosfera, de cara a aumentar la información ambiental dirigida a los ciudadanos y, en consecuencia, su propia protección frente a las lesiones derivadas del exceso de radiación UV.

La tesis señala que esto permite mejorar la seguridad laboral de las personas que trabajan a la intemperie y la planificación de las actividades turísticas y de ocio que se realizan en contacto con la naturaleza, sobre todo en zonas de montaña; y en la época estival.

También precisa que podría evaluarse la utilidad de los compuestos protectores identificados en la hepática Jungermannia cordifolia en la elaboración de cremas de protección solar.

La tesis doctoral se ha enmarcado en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del Plan Nacional de I+D.

Laura Monforte, por su parte, recibió financiación del Gobierno de La Rioja mediante una beca-contrato de cuatro años de duración y de la UR a través de la convocatoria de ayudas a tesis doctorales.

La tesis ha estado dirigida por los catedráticos de la UR de Botánica, Javier Martínez-Abaigar; y de Fisiología, Encarnación Núñez-Olivera. EFE.

alg

 

Secciones : Desarrollo Sostenible