María Martínez-Herrera (ASEDAS)

CDO VERDE

Utilidad de los Indicadores de Sostenibilidad Medioambiental en alimentación. Por (*) María Martínez-Herrera (ASEDAS)

Publicado por: Redacción EFEverde 5 de junio, 2023 Madrid

La visión de la sostenibilidad medioambiental como compromiso individual de cada empresa es esencial para lograr dimensionar el impacto que una actividad económica y de un sector que, como el de la alimentación, llega a todos y cada uno de los ciudadanos. En el caso de la distribución alimentaria de proximidad, con más de 23.000 tiendas de la distribución moderna (autoservicios, supermercados e hipermercados), unos 340.000 empleados y una base de consumidores que, en el caso de los supermercados, suman unos 15 millones diarios, supone un importante reto primero medir correctamente ese impacto y luego compartir, de forma transparente con la sociedad, los aspectos más relevantes de la actividad. Si, como es sabido, los consumidores son cada vez más conscientes del impacto medioambiental de sus actos cotidianos y piden herramientas para minimizarlo, los de la alimentación -que son todos- deben estar también en disposición de hacerlo al tomar sus decisiones cotidianas.

ASEDAS, que representa aproximadamente al 75 por ciento de la distribución alimentaria medida en superficie comercial, ha presentado este año sus primeros indicadores de sostenibilidad, enfocados a definir el camino del supermercado, del formato mayorista y de las centrales de compras que les agrupan, hacia la economía circular. Este objetivo ha requerido, en primer lugar, hacernos algunas preguntas fundamentales: ¿cuál es nuestro objetivo?, ¿qué indicadores vamos a medir y por qué?, ¿con qué datos contamos?

El objetivo

El propósito de nuestro estudio es iniciar el seguimiento científico de la evolución en materia de sostenibilidad medioambiental de un sector con un gran impacto social, como es el de los supermercados. Con la ventaja que da trabajar sobre un papel en blanco, nuestro primer informe de sostenibilidad tiene el objetivo de realizar una fotografía sobre el estado actual de las políticas medioambientales de la distribución alimentaria de proximidad aplicadas por las empresas. Y, a partir de esta fotografía, que ya permite comprobar la evolución a varios años vista en algunos indicadores, el reto es detectar áreas de mejora, establecer las prioridades y trabajar para registrar avances en futuras mediciones.

Los objetivos marcados por la UE en el Pacto Verde están también presentes en este propósito, pero no como meta si no, dentro de lo posible, como instrumento de superación. Ejemplo de ello son la reutilización de los envases de transporte -que alcanzan un tercio en las empresas de distribución alimentaria, mientras que casi el cien por cien se recicla adecuadamente- y la valoración de residuos -que llega al 73 por ciento-. En este punto, es importante subrayar que el compromiso es firme y la intención es ir más allá de la legislación. Para ello, pensamos que la mejor manera de lograrlo es aplicar una metodología científica sólida y, al mismo tiempo, adecuada al modelo de negocio de las compañías.

Foto @arturolarena para @efeverde

La elección de los indicadores

Cada actividad económica tiene un impacto medioambiental concreto y diferenciado. En nuestro caso, la elección de los indicadores se ha realizado en función de los aspectos que consideramos de especial relevancia por su peso en la actividad del sector –como todo lo relacionado con la logística (transporte, cadena del frío, envases comerciales)- y por su importancia para el negocio y para el consumidor –como el desperdicio alimentario-.

Los cinco indicadores que, en este momento, consideramos más relevantes para el sector de la distribución son: el control del desperdicio alimentario, los envases sostenibles, la eficiencia energética, la huella de carbono y los residuos. Pero, en unas cuestiones realmente tan técnicas como de las que hablamos, para que el informe de sostenibilidad sea significativo es importante hacer un ejercicio de explicación más allá de los datos. Por ello, se han incluido definiciones adecuadas, para tener clara, por ejemplo, la diferencia entre envases de transporte o terciarios y envases de venta o primarios, saber en qué consiste exactamente el concepto de valoración de residuos o cuáles son los criterios para calcular la huella de carbono, por poner solo algunos ejemplos.

Recopilación de los datos

Cuando se busca hacer una radiografía sectorial, el ejercicio de unificar los criterios de medición y presentación de los mismos es una tarea necesaria y no siempre fácil. Para ello, además de tener claras las definiciones antes mencionadas, también es importante saber qué tipo de inversiones y criterios de reducción de impacto medioambiental se van a tomar en cuenta. Por ejemplo, nos preguntamos, ¿qué tipo de medidas reducen la eficiencia energética en los supermercados?

En la comprensión de estos datos también es importante contextualizar para entender mejor. De nuevo, podemos hablar de algunos ejemplos. Uno de ellos puede ser el tercio de los envases de transporte que utilizan los supermercados de ASEDAS son reutilizables. ¿Qué significa esto para el medioambiente? Ni más ni menos que 20.588 coches al año en emisiones, 13.753.846 kilogramos de residuos o 13.869.776 duchas de cinco minutos. Otro ejercicio de contextualización es el índice de desperdicio alimentario. ¿Qué significa que el 99 por ciento de los alimentos ha sido aprovechado? Significa que ha sido comercializado, donado o reaprovechado para alimentación animal u otros usos.

Sin duda, las cifras que arroja cualquier estudio de sostenibilidad son importantes. En el caso que nos ocupa: las empresas de ASEDAS registran un 1 por ciento de desperdicio alimentario, un tercio de los envases de transporte son reutilizables, se dedica entre un 5 y un 10 por ciento de la inversión anual a eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono alcanza un 13,80 por ciento entre 2019 y 2021 y el 77 por ciento de los residuos generados se ha valorizado. Pero más importante todavía es el impulso para seguir mejorando estos indicadores y, si es conveniente, trabajar en otros en el futuro, todo ello desde la transparencia y pensando en el beneficio social y económico que el cuidado del medioambiente van a generar.

(*)  María Martínez-Herrera, directora de Sostenibilidad de ASEDAS

 


 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia en EFEnoticias y  EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.