Efeverde.- Investigadores del grupo Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) estudiarán cómo prevenir fenómenos meteorológicos extremos en el Valle del Guadalentín y el Campo de Cartagena así como acciones para disminuir los daños de las inundaciones en la cuenca del Segura.
El proyecto permitirá determinar si el diseño de las infraestructuras actuales sigue siendo válido ante la variación de la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos que provoca el cambio climático.
El grupo de investigación en Gestión de Recursos Hídricos, liderado por Sandra García Galiano, ha incorporado al investigador Fulgencio Cánovas. Doctor en Geografía Física, especializado en teledetección e hidrología superficial, ha investigado en los últimos tres años para universidades y organismos científicos de España y Ecuador.
Entre otras tareas, los investigadores validarán imágenes de precipitaciones cercanas a tiempo real obtenidas desde satélite y evaluarán la idoneidad de los nuevos satélites de observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA) para “mejorar la prevención, protección y preparación de la sociedad frente a las inundaciones en un contexto de incertidumbre a causa del cambio climático”, ha explicado García Galiano.
“Prepararse ante el riesgo de avenidas es una obligación para los Estados recogida en la Directiva Europea 2007/60/EU”, ha advertido.
Monitorización y estadística frente al cambio climático
Los investigadores han recordado que las avenidas en Puerto Lumbreras y Lorca (Murcia) de 2012 demostraron la importancia de las infraestructuras hidráulicas para paliar los efectos negativos de estos fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Pero sería un error y tendría tremendas consecuencias para la población asumir que la existencia de infraestructuras de lucha contra las inundaciones garantiza por sí sola a medio y largo plazo la seguridad de los habitantes de estos territorios. “Se requieren acciones estructurales y no estructurales”, han alertado.
“Ante un escenario de cambio climático y de plausible variación en la intensidad espacio-temporal de los fenómenos meteorológicos extremos es fundamental la monitorización y el análisis estadístico de nuevas fuentes de información para asegurar que las hipótesis sobre las que se diseñaron las infraestructuras siguen siendo válidas”, razonan. Efeverde