La próxima edición de la feria de productos ecológicos Biocultura, que se celebrará entre el 11 y el 14 de noviembre en el pabellón 9 de Ifema (Madrid), espera la visita de cerca de 35.000 personas, según su directora, Ángeles Parra, quien ha confirmado la presencia de 420 expositores.
A dos días su inauguración, el encuentro, abierto a todo tipo de público, ofrecerá más de 300 actividades gratuitas para todas las edades, entre las que aparecen catas de aceite, pan, jamón, especias o chocolate, demostraciones culinarias de platos con algas o de comida ayurveda y talleres sobre cosmética natural.
La zona dedicada exclusivamente a la restauración contará con una oferta gastronómica ecológica “sabrosa” y de kilómetro cero, ha destacado.
Parra ha asegurado a Efeagro que “es importante tener presente que la producción ecológica es una estrategia básica para mitigar el cambio climático” y ha defendido la migración del sistema agroalimentario convencional hacia el agroecológico por su “incidencia transversal”.
“La alimentación es lo primero, todo el mundo come, pero el actual sistema alimentario es responsable del 37 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, y hay que ir hacia un modelo ecológico, local, lo más vegetal posible y más artesanal”, ha añadido.
Según sus datos, en España se dedican 2,43 millones de hectáreas agrícolas a cultivos ecológicos, un sector en el que están dados de alta 53.235 operadores y 10.395 industrias transformadoras y que da empleo a 93.000 personas.
“En esta nueva edición de Biocultura, de vuelta a la presencialidad, hay más ganas que nunca de volver a alzar la voz, y más teniendo en cuenta que la sostenibilidad está en el centro de todas las ideas, pero -ha lamentado- la política es lenta y sometida a intereses de diversa índole”.
“Hay que responsabilizarse”
Ha afirmado que, “como ciudadanos, hay que responsabilizarse y participar de forma activa para que esas políticas no acaben siendo un greenwashing (lavado “verde” de imagen) oficializado y un blablablá estéril”.
Para la directora de Biocultura no hay que esperar más para “dar el gran salto a la sostenibilidad”.
A la vez, se ha mostrado muy crítica con los “lobbies empresariales” de España y del todo el planeta que “detienen el cambio hacia políticas ambiental y socialmente más justas, sanas y sostenibles”.
Ha recordado que el sector defiende un IVA superreducido para las compras de productos ecológicos y que el Plan de Acción Nacional para la Agricultura Ecológica que España ha de presentar en Bruselas antes de final de año persiga objetivos como que el producto ecológico alcance el 10 % del consumo alimentario y el 20 % de la contratación pública de alimentación.
Respecto a la próxima entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre producción ecológica, ha reconocido que “todavía hay confusión entre los operadores del sector”, y es que “no se ha hecho suficiente esfuerzo para difundir los cambios, especialmente entre el eslabón de la comercialización”.
De su contenido ha valorado que “elimina muchas excepciones, por lo que las normas van a ser iguales para todo el mundo”, e “introduce la certificación en grupo, refuerza la necesidad del cultivo ligado al suelo, la alimentación de ganado con productos de la propia finca y el permiso de utilizar semillas heterogéneas”.
Además -ha continuado- incluye la posibilidad de certificar como ecológicos nuevos productos como la sal, la cera de abejas, la lana o el corcho.