Efeverde.- Investigadores del Departamento de Ciencias Integradas de la Universidad de Huelva han determinado la afección del cambio climático sobre las especies de pino mediterráneo en Andalucía, según un estudio publicado en la revista New Forests
Este trabajo permitirá elaborar planes de reforestación ante el aumento de las temperaturas y descenso de precipitaciones asociados al cambio climático, según ha informado la Fundación Descubre en un comunicado.
Estos científicos predicen tendencias dispares para tres especies de pino piñonero, carrasco y resinero.
Reducirán su distribución
Mientras el pino piñonero ampliaría su área potencial expandiéndose hacia el este de la región, el pino carrasco y el resinero irían progresivamente reduciendo su distribución actual.
“Estos últimos ocuparían lugares de mayor altitud donde poder sobrevivir a la aridez climática, de manera que las poblaciones ubicadas en zonas más bajas disminuirían”, ha explicado el biólogo Javier López, uno de los autores del estudio, junto al experto en botánica Pablo Hidalgo.
Los investigadores han estudiado cuatro periodos diferentes: el de referencia (1961-2000), el de principios del siglo XXI (2011-2040), el de mediados (2041-2070) y el de finales (2071-2100).
Se han basado en distintas variables -mayoritariamente climáticas o ambientales– para encontrar áreas geográficas que, en un territorio de 8,7 millones de hectáreas, se ajustarán a las necesidades de estas especies de pino para crear modelos de distribución de especies.
Estudios y análisis
Los expertos han usado un software para crear y utilizar sistemas de información geográfica y para realizar análisis estadísticos.
“El estudio de modelización de estas especies arbóreas en Andalucía se ha realizado con una alta precisión como así demuestran los métodos de validación, por lo que se erige como una herramienta prometedora para el desarrollo de programas de manejo, conservación y reforestación futura”, ha subrayado López.
La investigación ha sido financiada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, mediante el proyecto de excelencia ‘Modelo espacial de distribución de las quercíneas y otras formaciones forestales de Andalucía: una herramienta para la gestión y conservación del patrimonio natural’. EFE