El productor, guionista y director de comedias, Alberto Caballero.

TELEVISIÓN SOSTENIBILIDAD

Alberto Caballero: El humor es la mejor herramienta para concienciar en sostenibilidad

Publicado por: Ana Tuñas Matilla 23 de mayo, 2024 Madrid

Ana Tuñas Matilla.- Madrid.- Alberto Caballero, productor, guionista y director de comedias como "Aquí no hay quien viva", "La que se avecina", "Machos Alfa o "Muertos SL" cree que la industria audiovisual tiene una "deuda moral" con el planeta por haber contribuido al uso abusivo de sus recursos, al mismo tiempo que posee el poder de cambiar las cosas.

En su opinión, el humor es la mejor herramienta para impulsar ese cambio que se necesita para la garantizar la sostenibilidad, tanto porque cuando nos reímos aceptamos el mensaje, como porque permite poner en evidencia determinados comportamientos, como el negacionismo.

Entre los mensajes que urge transmitir, sitúa en primer lugar las energías limpias, pues con el "sistema energético hemos hecho demasiadas burradas y estamos contaminando excesivamente el planeta", seguido de la necesidad de transformar el sistema alimentario y de acabar con el "hiperconsumo".

De lo profesional a lo personal

En Contubernio Films (productora cofundada con su hermana Laura) "hemos percibido el creciente interés de nuestros clientes, las cadenas, por el tema ecológico, la sostenibilidad", algo que, en lo personal, "me interesa mucho", ha explicado en una entrevista con EFEverde .

Desde esa preocupación personal, libra "pequeñas batallas", como tener placas solares en casa o un coche eléctrico, "sobre todo, para que se dejen de lucrar a mi costa países que no me gustan con regímenes que no me gustan".

A esas dos vertientes, la personal yla profesional, se suma que, al ser un tema de actualidad, es irremediable que la sostenibilidad "contamine" los guiones, personajes y las circunstancias en las que se mueven, como, por ejemplo, usar patinete eléctrico o hablar de huella de carbono.

No caer en el panfleto

"Tenemos la suerte de hacer series contemporáneas que van con la sociedad o, idealmente, un poquito por delante, por lo que los temas que tratamos son cosas que o ya están claramente planteadas o es algo que va a venir y a lo que todos nos vamos a tener que enfrentar".

Por eso, para ellos es bastante natural y orgánico introducir mensajes "verdes", según Caballero, que ha advertido de que "forzar estas cosas no funciona porque derivas un poco en el panfleto y ya sabemos que con estos temas enseguida hay sensibilidades, un poco más retro a más barrocas, que se molestan".

"Cuando tocas conceptos sensibles que provocan cambios en la sensibilidad de la gente o en su forma de concebir el mundo tienes que tener cuidado, y la mejor forma siempre es la más natural, cuando te lo pide la trama".

Humor versus catastrofismo

Pero, ¿es el humor una buena vía para concienciar?

"Te diría que es la mejor manera, si no la única (...) La comedia es un envoltorio que disimula muy bien los mensajes ideológicos al mismo tiempo que los potencia (...) Es el mejor sistema para, a través de la ficción, hacer que la gente no sólo acepte, sino que se divierta e incorpore conceptos a su vida", ha contestado Caballero.

En comedia también funciona muy bien ridiculizar o dejar en evidencia a alguien por sus comportamientos incívicos, lo que significa, "que el mensaje lo puedes mandar tanto por activa como por pasiva".

Mejor huir del catastrofismo porque aunque a priori pueda sonar como una herramienta muy poderosa, la realidad es que no lo es porque "como llevamos toda la historia de la humanidad escuchando discursos catastrofistas sobre el fin del mundo, de alguna manera la gente está vacunada".

"Por eso hay que irse un poco más a lo práctico y, sobre todo, hacerte sentir un poquito idiota con los patrones de vida capitalista que tenemos, que no hacen ninguna falta ni creo que hagan feliz a nadie. Me parece la gran mentira de nuestro tiempo".

De parte del problema a parte de la solución

Aunque hablamos de industria audiovisual como herramienta de cambio, también habría que reconocer su contribución a la actual situación, ¿no?. Durante décadas ha incitado al consumo llevando a la pantalla ciertos estilos de vida o con técnicas como el "product placement" (introducir productos en series o películas para publicitarlos).

Lo cierto es que estamos en una época de "hiperconsumo obligatorio" en la que se nos ha hecho creer que "o consumimos desaforadamente por encima de nuestras necesidades o entraremos en una recesión económica terrible en la que todos nos vamos a la mierda", ha dicho al respecto.

Uno de los personajes de Muertos SL sujeta una botella reutilizable ©ManuelFiestas

El principal problema de la industria y de la sociedad, es que juzgamos constantemente los resultados empresariales en función de cuánto dinero más ganan en comparación con el año anterior o de cuánto han mejorado márgenes y si no los mejoran "reciben un castigo inversor". Eso lleva a que las empresas estén produciendo y vendiendo constantemente y a que sintamos la presión de la publicidad y las modas.

Históricamente, la televisión ha potenciado esto, "fundamentalmente porque se ha financiado a través de la publicidad que está destinada a vender cosas", ha reconocido, antes de subrayar que esto se está "suavizando" mucho, gracias, sobre todo, a que muchos usuarios contratan plataformas.

"El hiperconsumo permanente lo hemos vendido todos (...) Yo creo que hay una cierta deuda moral por parte de la industria, no tanto porque hayamos sido malísimos anunciando cosas como porque ahora estamos en una fase mucho más grave".

En este sentido, ha subrayado que igual que han tenido poder para hacer que una persona aspire a poseer un determinado coche o a creer que por echarse un determinado perfume va a tener más éxito sexual, "ahora tenemos la posibilidad de concienciar a la gente a través de las propias tramas que hacemos".

"Ahora mismo, no consumir es un acto totalmente revolucionario", una verdadera lucha, pues mientras por una parte entiendes que la sociedad "va por otro lado" por otra recibimos constantemente el mensaje: necesitas cosas nuevas para ser feliz".

El gran poder de cambiar las cosas

El poder de la televisión para cambiar cosas es impresionante, ha insistido Caballero, quien ha recordado que no hace tanto tiempo "Aquí no hay quien viva" lo llegaban a ver 10 millones de personas a la vez. ¿Qué otro mensaje le llega de golpe a la vez a una cuarta parte del país?

Aunque con la proliferación de cadenas y plataformas, ese poder está "más diseminado" y "ya no hay armas de destrucción masiva audiovisuales", su influencia sigue ahí.

Contubernio Films trabaja actualmente en el rodaje de la segunda temporada de Muertos SL, producción con la que han entrado a formar parte del universo Movistar.

 

Imagen del rodaje de la primera temporada de Muertos SL, Al fondo, sobre la impresora un cartel dice "imprime solo cuando lo necesites". @MiguelFiestas

Uno de los personajes es un flipado del marketing y de las novedades que "nos pone muy a huevo tratar cualquier tema" de actualidad, como, por ejemplo, la proposición no de ley presentada por el PSOE para que, por cuestiones ecológicas, los ataúdes fueran de cartón, lo que lleva a calcular cuánto contamina un horno crematorio en función de lo que se incinera.

"A partir de ahí, empiezas a tirar de la cuerda y acabas sacando tramas que son bastante divertidas, pero que todas tienen un trasfondo de sostenibilidad", ha concluido .

Desde Telefónica, han apuntado que la introducción del "planet placement" (meter en pantalla mensajes de sostenibilidad) en las series originales de Movistar Plus+ es un paso natural dentro de la estrategia de sostenibilidad de la compañía a toda su actividad.

El objetivo es  normalizar actitudes sostenibles en la vida de los personajes y en las tramas para trasladar al espectador, por ejemplo, hábitos para reducir, reciclar y reutilizar o moverse en coche eléctrico o bici. EFEverde

 

atm

Secciones : Actualidad

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo