Madrid (EFEverde).- Poner coto a las carreras ciclistas y maratones que se organizan en el Parque Nacional de Guadarrama es una de las principales aspiraciones de la Asociación de Amigos de este emblemático espacio natural que el sábado celebra su tradicional marcha anual o “Aurralaque”.

Así lo ha manifestado a Efe el presidente de la Asociación, impulsor del parque y ahora patrono del mismo, Antonio Saenz de Miera, quien defiende el disfrute de la naturaleza en “paz y tranquilidad”, aunque también entiende que las actividades que organizan los ayuntamientos le dan vida.
A este amante de la sierra le gustaría además que las autoridades de Madrid y de Castilla y León, a las que pertenecen los terrenos protegidos, logren una integración en la gestión del parque, ya que no ha sido posible un sólo director, y hay dos codirectores.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, será este año el encargado de leer el manifiesto en el mirador de Luis Rosales, porque según Saenz de Miera, “ha hecho mucho” para que Guadarrama fuera declarado hace un año parque nacional.
“Un parque en marcha” es el lema escogido este año para la tradicional excursión que los devotos de Guadarrama comenzaron a realizar hace ya más de 25 años para destacar los valores naturales y culturales de este espacio, alrededor de personajes como Buero Vallejo, Luis Rosales, Gil Robles, Lain Entralgo, Justino Ázcarate o Cela.
El cartel conmemorativo, obra del dibujante Jorge Arranz, se suma al magnifico fondo de carteles anteriores firmados por Peridis, Mingote, El Roto, Forges, Chumy Chumez, o Máximo.
El nombre de la marcha “Aurrulaque” tiene vinculación con la pradera de Navalurraque, donde tradicionalmente terminaban muchas de las excursiones programadas por la asociación en esta sierra que cumple su primer año como Parque Nacional, un estatus largamente deseado para el que tuvo que esperar un siglo.
Abedules, acebos, avellanos, narcisos, robles, rosales silvestres, sauces, y sobre todo pinos, cubren este espacio en el que están presentes el 40 por ciento de las especies de anfibios y reptiles de España, el 39 por ciento de las aves y casi el 50 por ciento de los mamíferos.
Entre esa fauna destaca la presencia de especies como el águila imperial o la cigüeña negra -ambas en peligro de extinción-, la nutria, el corzo, la cabra montés, la rana patilarga, el sapo portero, el tritón jaspeado o las musarañas.EFE
pg/mr
Debe estar conectado para enviar un comentario.