Cedida por Amus

LINCES ATROPELLO

Muere el lince “Reposado” tras ser atropellado hace unos días

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de septiembre, 2021 Extremadura

Almendralejo (Badajoz), 03 sep (EFE).- La asociación Acción por un Mundo Salvaje (AMUS) ha comunicado la muerte del lince Reposado, que permanecía ingresado en su hospital tras ser atropellado el pasado 16 de junio en una de las carreteras comarcales del valle del río Matachel, al sur de la provincia de Badajoz.

Una familia lo halló aún con vida y su aviso activó todo un dispositivo logístico volcado en la recuperación del ejemplar, aunque finalmente ha fallecido hace unos días en el Hospital de Fauna Salvaje que tiene AMUS en Villafranca de los Barros.

Este ejemplar de lince ibérico (Lyns pardinus) procedente de la naturaleza, nació en el Valle del Matachel y estaba incluido dentro del Programa de Reintroducción de la especie que la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura desarrolla, según informa la organización en nota de prensa.

Los intentos de recuperación de este lince han generado “un exigente calendario de acciones y decisiones difíciles” a un equipo heterogéneo de profesionales, que “han rozado lo imposible” por recuperar al ejemplar, con el objetivo “de devolverlo con garantías de adaptación a la naturaleza”.

A pesar del gran esfuerzo compartido entre instituciones y expertos, Reposado fallecía en el hospital de AMUS a finales de agosto por los graves daños generados y derivados del traumatismo. 

Extremadura, desempeña una función determinante en la recuperación de una especie genuina, endémica de la península ibérica. Su presencia en el mundo está ceñida a ésta molécula de porción de tierra a escala planetaria.

Hasta hace muy poco tiempo el Lince ibérico estaba considerado como uno de los felinos más amenazados del planeta. Su persecución a través de la caza, así como la disminución del conejo (fuente trófica básica para la presencia de la especie) lo condujeron a un escenario de pre-extinción a finales de los años 80 y principios de los 90 (los linces fueron cazados en España hasta el año 69). A partir de estos años, se elabora la Estrategia de conservación del lince ibérico y Extremadura junto con otras comunidades autónomas se sube al reto de frenar la tendencia regresiva y en poco tiempo redirigirla hacia una alcista que asegurara la viabilidad de la especie, epxlican desde AMUS

gcm/csc

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.