Animales de fibra de carbono en imagen facilitada por PROMAR. EFE

FAUNA MARINA

Animales de fibra de carbono para concienciar ciudadanos

Publicado por: Pedro Pablo G. May 13 de agosto, 2014 MADRID

Un delfín y una tortuga adulta de tamaño natural, ambos fabricados con fibra de carbono, “ayudan a salvar a ejemplares de verdad y conciencian a los ciudadanos sobre la necesidad de cuidar el ecosistema marino” afirma Francisco Toledano, coordinador de la Asociación en Defensa de la Fauna Marina PROMAR.

Ambas reproducciones son utilizadas regularmente por esta asociación almeriense para ilustrar de forma gráfica a los visitantes de las playas sobre cómo actuar en un caso de urgencia si se topan con un animal real embarrancado en la arena, junto a la orilla.

“Aunque somos una organización modesta, nuestro equipo está compuesto por veterinarios y voluntarios de la Red de Varamientos y tenemos convenios con las administraciones, autonómica y nacional, para funcionar”, apunta Toledano.

Gracias a ello, el grupo ha podido atender a un millar de cetáceos, tortugas marinas y otras especies durante los últimos años y, además, han recuperado y liberado al mar a cerca de dos centenares de animales, incluyendo ejemplares de calderones comunes y grises, zifios de Cuvier o delfines mulares.

“Sin embargo, la mayoría de las personas desconoce cómo reaccionar en un caso así e incluso pueden empeorar la situación cuando tratan de ayudar”, advierte Toledano.

De ahí la importancia de los talleres que imparten a pie de playa para facilitar unos conocimientos básicos a los bañistas.

Cómo actuar

Lo primero que hay que tener en cuenta es la prudencia porque “nos encontramos ante un animal salvaje de reacciones impredecibles pero mucha gente ve un delfín y se acuerda de la serie televisiva de ‘Flipper’…, y espera que reaccione como aquel animal de ficción, aunque la realidad luego sea muy diferente”.

Después de avisar a las autoridades sobre la presencia del animal, Toledano señala, entre las disposiciones más importantes a poner en práctica con un cetáceo varado, el aislamiento del animal en la medida de lo posible “para proporcionarle tranquilidad, evitando que la gente se aproxime y le agobie, así como procurando librarle de ruidos”.

Toledano junto a la maqueta de delfín en imagen facilitada por PROMAR. EFE
Toledano junto a la maqueta de delfín en imagen facilitada por PROMAR. EFE

“Después hay que protegerlo del sol y mantenerlo húmedo, rociándole con agua, con especial cuidado de no echarla sobre el espiráculo, el equivalente a las fosas nasales de otros mamíferos, aunque se encuentre ubicado en la parte superior de su cabeza.

La asociación PROMAR lleva 15 años dedicada a este tipo de trabajo divulgativo medioambiental y “aunque se notan algunos cambios y hoy día el interés del ciudadano medio en estos temas es mayor que antes, la sensibilización de la sociedad sigue siendo lenta”, se queja.

La próxima actividad de PROMAR está prevista para el viernes 15 de agosto en el Canal Náutico de la Playa de las Marinas en la localidad almeriense de Vera, en colaboración con su corporación municipal y SAMA 2005, entidad dedicada al socorrismo y el salvamento acuático.

El programa de actividades incluirá un simulacro de atención en varamientos de cetáceos y tortugas marinas por la mañana y una exposición con talleres de socorrismo y medioambientales por la tarde. EFEverde.

 

 

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Temas :
Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.