Ejemplar de pingüino barbijo. EFE/Campaña Antártica

BIODIVERSIDAD ANTÁRTIDA

Cómo apadrinar un pingüino del fin del mundo

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de enero, 2015 MADRID

Kowalski, Tintín, Benito o Calcetines, son algunos de los más de 800 pingüinos que ya han sido apadrinados en una campaña que pretende dar a conocer la Antártida y la labor que científicos y militares españoles llevan a cabo en la Isla Decepción, a más de 13.000 kilómetros de casa.

El apadrinamiento se puede realizar a través de la web del  Ministerio de Defensa y  los padrinos podrán solicitar su correspondiente diploma y la fotografía adjunta de su pingüino a través del correo electrónico apadrinaunpinguino@hotmail.com, indicando su propio nombre y provincia de residencia así como el nombre con el que desea bautizar a su animal.

Las adopciones no implican ningún coste, ni seguimiento de la vida del animal, pero los habitantes de la Isla Decepción sí facilitan un servicio de conferencias a través del cual los distintos colegios del territorio nacional podrán aprender más sobre esta especie.

Apadrina un pingüino

Así, Pingüi, Glotón, Charlie o Bolita de Nieve se han sumado en los últimos días a una campaña que está teniendo más apoyo y difusión que en años anteriores y con la que se espera “incluso superar los 1.000 certificados”.

“Es sorprendente saber la cantidad de ‘peques’ que tienen al pingüino como animal favorito”, admite a EfeVerde el Comandante Jefe de la XXVIII Campaña Antártica del Ejército de Tierra, Jose Pablo Sánchez Lacalle, quien encuentra en esta campaña “orientada a los niños, un medio más de dar a conocer la Antártida”.

Una de las colonias de la Isla Decepción. EFE/Campaña Antártica
Colonia de la Isla Decepción. EFE/Campaña Antártica

“Es un animal que no deja de sorprender, es increíble verlos nadar en el agua, pero en tierra llaman más la atención; no te puedes imaginar a qué sitios son capaces de subir”, cuenta sobre el animal más abundante de la isla, que llega a sumar las 100.000 parejas entre las pingüineras de Morro Baily y Punta Descubierta.

 

El rey de la zona es el pingüino barbijo -Pygoscelis antártica- aunque es posible ver ejemplares aislados de papúa -Pygoscelis papua- en la zona de la bahía, según Sánchez Lacalle, quien asegura que “viven en las mejores condiciones que se pueda imaginar ya que la huella de la presencia humana es mínima en esta zona del mundo.

Experimentos en el continente blanco

Y es que, entre las labores de gestión medioambiental de la Base del Ejército de Tierra “Gabriel de Castilla”, se cuenta la monitorización del impacto causado por actividades humanas como el turismo, así como garantizar el cumplimiento del Tratado Antártico, que establece la convivencia entre humanos y animales, a los que contemplan y fotografían “de lejos”.

Este año, científicos de la base española -entre ocho y once residentes que acompañan a los doce militares- se han dedicado a controlar el estado de la población de las colonias, como apoyo al proyecto PINGUCLIM de la pasada campaña, aunque en años anteriores sí han colaborado más directamente con expertos pingüinólogos.

Actualmente se están llevando a cabo experimentos como la vigilancia de la actividad sísmica y volcánica de la isla mediante una conexión con el satélite SPAINSAT o el proyecto Ataperma Permafrost, que analiza el comportamiento físico y geológico del suelo congelado por un periodo de al menos dos años y puede aportar datos sobre la evolución del clima global.

Así, el Ejército de Tierra, la Armada, el Comité Polar Español y el Centro Superior de Investigaciones Científicas coinciden en este “punto de encuentro sin igual, en aras de la paz y la ciencia”, para acercar a todos este llamativo y emblemático animal. EFE/BEATRIZ PÉREZ

Seo

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.