Las buenas prácticas de las empresas para conservar el medio ambiente, con proyectos de miles a millones de euros de presupuesto, configuran un catálogo presentado hoy por el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que ha definido el trabajo como “la hoja de ruta” del tejido empresarial para avanzar.
“El catálogo de buenas prácticas empresariales en gestión de la biodiversidad”, dirigido por Iberdrola y coordinado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad -formado por 21 empresas-, recoge cuarenta proyectos en el medio hídrico, flora, fauna y hábitats.
También incorpora a Pymes y organizaciones e instituciones del tercer sector que colaboran y ayudan a las empresas en el desarrollo de dichas buenas prácticas.
En el acto de presentación, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha defendido que la actividad económica es compatible con la protección del medio ambiente, un ámbito que debe tener un lugar “protagonista” en la estrategia empresarial.
En la misma línea, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha dicho que la búsqueda de la excelencia empresarial pasa por la conservación de la biodiversidad, que “sustenta la existencia del ser humano” y es responsable de regular el clima, polinizar los ecosistemas o purificar el aire y el agua.
Tras recordar que España figura entre los países europeos con una mayor riqueza biológica y apostar por la “Marca España Verde”, Arias Cañete ha reiterado que el Gobierno trabaja por la máxima protección del medio ambiente, compaginándolo con el desarrollo económico y la creación de empleo.
España es el país con mayor diversidad en especies de Europa: se estima que su territorio alberga unas 85.000 especies diferentes y el 60 % de los tipos de hábitat de interés que la Directiva de conservación de hábitats naturales.
Entre los proyectos del catálogo, el director general de Transporte de Red Eléctrica de España, Carlos Collantes, ha expuesto el trabajo de cartografiado de las rutas de vuelo de las aves que interactúan con los tendidos eléctricos.
Los datos recogidos sirven para evitar las colisiones de las aves, diseñar corredores con menor impacto y adoptar las medidas preventivas necesarias, entre otras.
La primera fase del proyecto, dotado con 200.000 euros, se ejecutó entre 2010 y 2011 en Extremadura y Andalucía, y está previsto que se extienda a todo el territorio nacional en 2014.
Dentro del mismo capítulo de fauna, el Grupo Calvo invierte casi 70.000 euros para permitir la presencia de observadores científicos independientes en todos sus barcos para verificar que se respetan los límites de pesca, las vedas impuestas o que no se lleva a cabo el aleteo de tiburones.
El catálogo recoge también el proyecto de preservar el medio natural nocturno de Javalambre (Teruel) y su entorno, uno de los pocos lugares de la península donde la calidad del cielo nocturno es aún excepcional para la realización de actividades científicas relacionados con la astronomía y la astrofísica.
El objetivo del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón y de la empresa Lumínica Ambiental es conseguir la denominación internacional de Reserva Starlight (libre de contaminación lumínica). EFE
msr/txr
Debe estar conectado para enviar un comentario.