Atajar los bulos en internet para salvar vidas. (Incendio Cáceres. Foto de EFE/Oto)

BULOS INTERNET

Atajar la malicia y los bulos en internet para salvar vidas

Publicado por: Marina Segura Ramos 9 de mayo, 2016 Madrid

Atajar la malicia y detener los bulos en situaciones críticas es la principal razón de ser de los equipos de voluntarios digitales en emergencias en España (VOST), cuya labor ha salvado “muchas vidas” desde su fundación en el año 2012.

“Cuando paras una información dañina salvas vidas de los profesionales que trabajan en una catástrofe y haces protección civil”, explica a EFE la portavoz de VOST España y especialista en comunicación de crisis, María Luisa Moreo.

En los desastres, el mayor problema es “la gestión de la incertidumbre para evitar que la población entre en pánico en unos momentos críticos en los que los nervios están a flor de piel y puede ocurrir cualquier cosa”.

Mapa con la presencia de equipos digitales VOST. Foto de Vost
Mapa con la presencia de equipos digitales VOST. Foto de Vost

Si a los impactos catastróficos de una riada o incendio se unen los bulos y la falsa información, el desastre se agrava porque puede producirse, por ejemplo, el colapso de una vía imprescindible para la evacuación de heridos, la llegada de retenes o el paso de camiones de bomberos debido a la avalancha de ayuda de la población.
Creada en 2012, la organización de voluntariado está presente en todas las Comunidades Autónomas y Ceuta y se nutre de personal de servicios de emergencia, Cruz Roja o Protección Civil. Trabajan de forma coordinada bajo el paraguas de Vost España y reciben una formación específica en redes sociales, fundamentalmente twitter.
“Estamos intentando, y consiguiendo, que los internautas sigan los perfiles oficiales y no crean todo lo que se dice en twitter. Antes de retuitear debe comprobarse la fiabilidad de la fuente, el hashtag y la hora del tuit”, explica Moreo, que dirige también la revista digital de crisis y emergencia “irescate“.
La información en la red social “caduca” rápidamente y puede que tres, cuatro o cinco horas atrás hiciera falta donar sangre o llevar motosierras a un incendio, pero después de ese lapso de tiempo las necesidades seguramente han sido cubiertas y, pese a la buena intención, “estamos contribuyendo a alimentar un bulo”.
A veces se juega también con el miedo de la población, por lo que se han visto obligados a pedir el bloqueo de una cuenta de twitter de un trol (alborotador o polemista que intenta molestar, provocar o dañar).

Foto de archivo de bomberos forestales. EFE Manuel Ruiz Toribio EFE/Manuel Ruiz Toribio
Foto de archivo de bomberos forestales. EFE Manuel Ruiz Toribio EFE/Manuel Ruiz Toribio

En la mayoría de las ocasiones son personas que desean ayudar pero desconocen el funcionamiento de las redes sociales, pero también hay gente malintencionada como los trol, “pocos pero muy molestos”.

Los trol, unos personajes “cansinos”, son neutralizados

“A estos normalmente se les neutraliza antes de la catástrofe porque en general son personajes cansinos, que no esperan el momento de un gran incendio forestal o emergencia para empezar a dar la lata sino que en el día a día ya están fastidiando. No es un problema de cantidad, pero no se puede bajar la guardia, porque son dañinos”.
Otras veces son ciudadanos que han escrito una barbaridad en las redes, se dan cuenta y, por iniciativa propia, anulan o borran su cuenta personal. 
Otra cuestión son los llamados “influencer” (influidores), desde un cantante a un futbolista con millones de seguidores, cuya faceta de personaje público no le convierte automáticamente “en una fuente solvente” en una situación de catástrofe.

En caso de duda, contar hasta tres y abstenerse de escribir tuir o de retuitear 

En caso de duda sobre la veracidad de un tuit, la regla de oro es abstenerse de retuitearlo. “A la gente muy impulsiva, le aconsejamos contar hasta tres” antes de escribir o contribuir a la difusión de una información no fiable.
En definitiva, subraya Moreo, el objetivo número uno de Vost España es cortar los bulos de raíz y ayudar a hacer protección civil. “Hay que evitar que la información salga desvirtuada y se abra camino la veraz”.
En España el peso lo lleva Twitter, mientras que en países como Estados Unidos se reparte entre Facebook y Twitter, unas redes que en ningún caso han sustituido a medios de comunicación como la radio sino que todos ellos “coexisten”.

(Foto de archivo) Sada (A Coruña).- Una mujer y sus hijos son evacuado en una embarcación en Sada, tras unas fuertes lluvias. EFE/Cabalar
(Foto de archivo) Sada (A Coruña).- Una mujer y sus hijos son evacuado en una embarcación en Sada, tras unas fuertes lluvias. EFE/Cabalar

La cuenta en twitter de la Asociación Nacional de Voluntarios Digitales de Emergencias es @Vostspain y las autonómicas son Vost seguido del nombre de la respectiva comunidad autónoma.
Una de las últimas cuentas en crearse es la de VostEcuador, surgida a raíz del reciente terremoto que ha sufrido este país andino. EFE