Rabat, 21 nov (EFE).- La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés) aprobó hoy aumentar algo más de 4.000 toneladas anuales de atún rojo para el Atlántico Este y el Mediterráneo desde el año próximo y hasta 2020, para alcanzar las 36.000 toneladas anuales.
Según explicaron a Efe fuentes españolas que asistieron a las negociaciones de la ICAAT, que duraron nueve días y terminaron hoy en la ciudad de Marrakech (sur de Marruecos), a partir de 2018 se empezará a pescar 28.000 toneladas de atún rojo, que pasarán a 32.000 toneladas en 2019 hasta las 36.000 toneladas de 2020, es decir, un ritmo de incremento relativamente conservador.
“Es una subida que es más lenta de lo que España esperaba”, dijeron las fuentes, que añadieron que la mayor dificultad en estas negociaciones ha sido “la incapacidad” de la ICCAT por acabar con el el llamado “plan de recuperación” del atún rojo para pasar a otro “plan de gestión”.
De acuerdo con las fuentes, el paso a este “plan de gestión” permitiría simplificar las medidas y disminuir las actuales restricciones relacionadas con la entrada de buques a puerto o la burocracia que acompaña la gestión de la pesquería.
Atun rojo
El atún rojo, de alto valor económico y cuyo principal consumidor mundial es Japón, sufrió en los años 90 y 2000 una sobreexplotación que llevó a la ICCAT a establecer en 2008 drásticas limitaciones en el número de barcos con derecho a pesca, en las cantidades admitidas y en los periodos de captura.
Estas limitaciones establecieron un límite máximo de capturas anuales de 23.000 toneladas, pero ante, la recuperación de la especie, se daba por hecho que la ICCAT iba a flexibilizar sus criterios en la reunión de Marrakech.
Otro punto que interesó a España en estas negociaciones fue conseguir que se abra la pesca del atún rojo a los barcos artesanales, pero no se sabe todavía cuántos de ellos podrán faenar, ya que eso se decidirá en instancias europeas.
Por otra parte, la ICCAT abordó la situación de otras especies y decidió incrementar las capturas del atún blanco de la especie “bonito del Atlántico Norte”, que actualmente se estiman entre 28.000 y 30.000 toneladas, lo que beneficiará especialmente a las flotas artesanales de Cantabria y Canarias, precisaron las fuentes.
El caso del marrajo
Otra decisión que las fuentes estiman fundamental para España ha sido el establecimiento, al cabo de estas negociaciones, por primera vez de una regulación de la pesca del tiburón de marrajo dientuso, una especie que se captura con buques de palangre de superficie en el Atlántico Norte y que estaba considerada “sobreexplotada” por los científicos.
La nueva medida consiste en liberar a los ejemplares que todavía estén vivos y guardar solo los que han muerto, apuntaron las fuentes, que calificaron la medida de “muy importante” porque garantizará que la pesca del tiburón marrajo se haga de forma sostenible. España pesca tiburón azul (cuya explotación fue regulada el año pasado) y el tiburón marrajo, ambos por barcos de la flota del pez espada y entran en el marco de las “capturas accesorias”.
Shark Advocates International
“Estamos profundamente decepcionados al ver que ICCAT se ha quedado tan corta respecto del dictamen científico más claro publicado hasta la fecha sobre el marrajo, dejando con ello a esta especie excepcionalmente vulnerable en peligro de colapso de sus poblaciones”, afirmó Sonja Fordham, Presidenta de Shark Advocates International, un proyecto de The Ocean Foundation. “Esta medida constituye sólo un primer paso para abordar la auténtica crisis que sufren los marrajos del Atlántico Norte y tiene que verse como una llamada de alerta y un trampolín para lanzar medidas adicionales, entre las que se incluye una reducción inmediata de las capturas”.
“Ahora centramos la atención en los principales países pescadores de marrajo, especialmente en los que aún no cuentan con límites de capturas para la especie: España, Portugal, Marruecos y Brasil”, declaró Ali Hood, Directora de conservación de Shark Trust. “Instamos a estos países y a la UE a que empiecen inmediatamente a preparar medidas que detengan la sobrepesca del marrajo e inicien el restablecimiento de la asediada población del Atlántico Norte, reduciendo al mismo tiempo el nivel de capturas en el Atlántico Sur para evitar que allí se produzca una crisis similar”.
En las reuniones de la ICAAT, que concluirán hoy, se decidirán cuestiones jurídicas y las relacionadas con las próxima asamblea anual de la comisión, la cual se prevé que tenga lugar en Croacia. EFE
fzb/fjo/acm