Un artículo de Oppenheimer y Alley sobre el crecimiento del nivel del mar plantea nuevos desafíos.

Oppenheimer y Alley plantean nuevos desafíos por el aumento del nivel del mar. EFE/Dean Lewins

CAMBIO CLIMÁTICO

El aumento de nivel del mar, nuevo estudio, nuevos desafíos

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de diciembre, 2016 Washington

Efeverde.- Una reciente proyección, que estima que el aumento del nivel del mar será de unos dos metros hacia 2100, introduce nuevos desafíos tanto para los científicos como para los encargados de las políticas públicas, advierten dos expertos como Oppenheimer y Alley en un artículo que publican en la revista Science.

Las nuevas estimaciones, más pesimistas que otras realizadas con anterioridad, se basan en una mejor comprensión de cómo se ha comportado en el pasado la capa de hielo de la Antártida y en un análisis de cómo esta se verá afectada por el cambio climático en el futuro.

Las (nuevas estimacione) “plantean un desafío para los científicos y para quienes hacen las políticas, por igual“, aseguran los expertos Michael Oppenheimer de la Universidad de Princetown, y Richard Alley, de la Universidad Estatal de Pensilvania, autores del artículo.

Para ellos, la principal dificultad que se presenta a quienes deben tomar decisiones sobre política costera es que tienen que hacerlo en base a proyecciones que no solo “varían rápidamente“, sino que también contienen un margen de incertidumbre “persistente“.

Por ese motivo, los expertos también reconoce las dificultades que tienen los científicos para poder realizar esas proyecciones con una mayor precisión.

Los autores de este artículo estiman que las nuevas estimaciones son más pesimistas que otras anteriores.
Los autores de este artículo estiman que las nuevas estimaciones son más pesimistas que otras anteriores. EFE/Dean Lewins

Dificultad: las corrientes glaciares

“La principal razón para que tengamos dificultades en predecir el cambio en el nivel del mar es la comprensión limitada sobre las corrientes glaciares, admiten.

Oppenheimer y Alley consideran que “los cálculos de la capa de hielo de la Antártida y sus alrededores continúan siendo escasos y difíciles” y que “los datos insuficientes limitan la comprensión física”.

Según los estudios en los que se han basado para el artículo, la región del glaciar Thwaites, en la Antártida occidental, sería el lugar más probable para una rápida pérdida de hielo con su consecuente impacto en el nivel del mar.

Aumento de nivel del mar

Esa zona, ubicada sobre el mar de Amundsen, se ha visto afectada por un continuo y acelerado retroceso de los glaciares.

“Necesitamos un programa de investigación enfocado en el campo y en observaciones remotas de las partes de la Antártida que aparentan ser inestables, especialmente en la bahía del mar de Amundsen“, aseguró Oppenheimer a Efe.

Para el experto de la Universidad de Princeton, también debería ponerse otro foco en partes de Groenlandia.

Tanto para él como para el coautor del artículo, la situación en el glaciar Thwaites motiva una “combinación entre los modelos y la observación” para caracterizar con precisión el lecho, el hielo, el océano y la atmósfera en esa región.

“Es absolutamente necesario mantener y expandir el monitoreo satelital existente sobre las capas de hielo y el nivel del mar”, concluyó Oppenheimer.
A pesar de la incertidumbre, para los autores es posible llevar a cabo una serie de políticas públicas para proteger las zonas costeras.
Entre ellas, los dos expertos enumeran la construcción de estructuras que resistan inundaciones periódicas y la mejora de las “defensas naturales” como los humedales. Efeverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.