Investigadores españoles, colombianos y suecos han elaborado un mapa interactivo, “Blockadia”, que muestra el impacto mundial de las acciones de resistencia directa que llevan a cabo las personas que se enfrentan físicamente a proyectos de extracción de combustibles fósiles en todo el mundo.
Blockadia ha sido realizado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) junto con científicos de la Universidad de Lund (Suecia) y de la Universidad del Magdalena (Colombia).
Protección de la tierra y los medios de subsistencia
Los investigadores descubrieron que, en la mayoría de los casos, la acción de Blockadia comienza con la protección de la tierra y los medios de subsistencia, pero deviene mucho mayor gracias a los apoyos externos al discurso de la justicia climática.
El mapa Blockadia recoge una selección de 50 casos de movimientos de resistencia a la extracción de combustibles fósiles recopilados en el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas) (www.ejatlas.org), un inventario mundial de conflictos ecológico-distributivos elaborado en el marco del proyecto Environmental Justice (ENVJUSTICE), un programa europeo financiado con casi 2 millones de euros.
Blockadia es un término popularizado por Naomi Klein después de que fuera utilizado por activistas contra el Oleoducto Keystone XL de Alberta Tar Sands.
Los indígenas, los más enérgicos defensores
El investigador Joan Martínez Alier, responsable del proyecto ENVJUSTICE, ha explicado que “los pueblos indígenas han sido los primeros y los más enérgicos opositores en casi todos los conflictos relacionados con la extracción de combustibles fósiles”.
“La lucha contra el cambio climático pasa por que un gran porcentaje de los combustibles fósiles recuperables permanezca bajo tierra. Estos son los llamados combustibles no quemables”, ha advertido Martínez-Alier, que ha recordado que “en esta lucha, algunos de los activistas de comunidades y organizaciones de todo el mundo han pagado con sus vidas”.
Violación de los derechos humanos
Según Daniela del Bene, investigadora del ICTA-UAB y miembro de la Red por la Soberanía Energética de Barcelona, “además de los impactos ecológicos y climáticos, la industria de los combustibles fósiles es responsable de graves violaciones de los derechos humanos y las regulaciones ambientales”.
El lanzamiento del mapa coincide con la Cumbre Ciudadana por el Clima que tiene lugar este fin de semana en Bonn (Alemania), presidida por Fiji, donde los líderes mundiales se reunirán para discutir sobre la falta de progresos en el logro del objetivo acordado de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura “por debajo de los 2ºC”. Efeverde

Debe estar conectado para enviar un comentario.