Miembros de Greenpeace escribe "pillaje y saqueo" en inglés en el casco del Oleg Naydenov, en Senegal en 2012.

Miembros de Greenpeace escriben "pillaje y saqueo" en el casco del Oleg Naydenov, en Senegal.

CANARIAS HUNDIMIENTO

El último viaje del pesquero varias veces acusado de pesca ilegal

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de abril, 2015 Las Palmas/Madrid

EFEverde.- El buque ruso hundido en aguas de Canarias había sido denunciado ante la Comisión Europea por llevar a cabo prácticas de pesca ilegal en zonas del mundo donde estaba prohibida esta actividad comercial, han informado fuentes de Greenpeace.

Además de las denuncias de esta organización, el Oleg Naydenov, un arrastrero de más de cien metros de eslora, tenía revocadas las licencias de pesca en Senegal, país que también había acusado al barco de sobrepesca de especies pelágicas en aguas donde no contaba con autorización, aseguran desde Greenpeace.

Tanto esta organización, como Ecologistas en Acción considera que el intento de traslado del buque incendiado al puerto de Las Palmas fue “arriesgado”, y advierten de “posibles negligencias” por las que exigirán responsabilidades al Ministerio de Fomento.

Ambas ONG quieren conocer “la gestión” llevada a cabo desde Capitanía Marítima a la hora de remolcar un barco “seriamente dañado” y cargado con 1.500 toneladas de combustible pesado fuera del Puerto de La Luz, en el norte de Gran Canaria.

 Innecesario periplo en áreas de altísimo valor

Fue “un errático e innecesario periplo” por áreas de altísimo nivel ecológico, primero al este del archipiélago (20 millas al sur de Jandía, en Fuerteventura) para virar al suroeste de nuevo, hasta su hundimiento frente a Maspalomas (Gran Canaria), zona turística declarada Reserva Natural Especial por sus valiosas dunas.

“La gestión de un vertido resulta más controlable en un espacio acotado y a resguardo que en alta mar”, sostienen en Ecologistas en Acción.

El Oleg Naydenov ardiendo en el puerto de La Luz.
El Oleg Naydenov ardiendo en el puerto de La Luz. EFE/Elvira Urquijo A.

En las aguas donde se ha hundido el barco, explican, la plataforma submarina alcanza su máxima extensión, siendo una de las áreas más productivas en términos de ecología y pesca de Canarias, con hábitats de interés como los sebadales o poblaciones de cetáceos y tortugas marinas, entre otras.

También Ricardo Aguilar, director de investigación de la ONG Oceana en Europa, lamentó el daño que generará el hundimiento del barco en el rico fondo marino de Canarias, con una biodiversidad de puede tener hasta 6.000 años de antigüedad.

El impacto del hundimiento puede provocar la “pérdida total” de esponjas piedra, esponjas de cristal, corales de aguas frías, ostras u otras especies que viven más de cien años.

Recuperar un entorno de tal profundidad “como mínimo precisa de unos cuantos decenios”, sin contar el riesgo de que se produzca un escape.

 Combustible 

Los ecologistas advierten también de que el combustible que llevaba el barco es el denominado IFO 380, de unas características muy similares a las que llevaba el Prestige cuando naufragó frente a las costas gallegas.

Si el barco alcanzara el suroeste de Gran Canaria, un espacio marino perteneciente a la Red Natura 2000, “existiría una gran dificultad de limpieza por su viscosidad y adherencia”, advirtieron desde Greenpeace.

“No hay certeza” de que existan medios suficientes para que, si se produce un vertido a los más de 2.000 metros de profundidad que se ha hundido el barco, “se pueda recoger”.

Además, la federación canaria de Ecologistas en Acción, Ben Magec, teme que las toneladas de combustible “terminarán saliendo” en el lugar donde se ha hundido.

Sin embargo, la Delegación del Gobierno en Canarias ha considerado que el peligro de que el hundimiento provoque un derrame de combustible es pequeño y que el riesgo de que, si ocurre, el vertido alcance las costas del archipiélago resulta aún menor, por las corrientes.

Mientras la Delegación estima que si hay un derrame, las corrientes lo alejarán de Canarias en dirección sur, Ecologistas en Acción mantiene que también podría dirigirse hacia el noroeste, hacia Tenerife.

Otro tipo de contaminación

Las organizaciones también se han referido a otros tipos de contaminación, al margen del que pueda causar el combustible, como por aceites pesados, componentes eléctricos o pinturas biocidas.

En este sentido Oceana espera que el Gobierno compruebe los posibles escapes y extraiga el crudo del interior mediante robots marinos, además de asegurar que el barco ha quedado definitivamente encallado en el fondo y, en el caso de una posible contaminación por vertidos, que ésta sea “lo más localizada posible”.

Listas negras

Según informaron este miércoles fuentes del puerto de Las Palmas de Gran Canaria, el “Oleg Naydenov”, había sido varias veces acusado de pesca ilegal, pero no figuraba en ninguna “lista negra” dentro de la Unión Europea.

Este barco-factoría, con base en Múrmansk, en el mar de Barents, atracó en el muelle de Las Palmas el 2 de marzo, procedente del puerto de Dajla (Sahara Occidental), de donde había partido cuatro días antes, el 26 de febrero.

Agua, fuego y humo en el incendio del Oleg Naydenov en Las Palmas.
Agua, fuego y humo en el incendio del Oleg Naydenov en Las Palmas. EFE/Elvira Urquijo A.

El pesquero ruso fue inspeccionado sin incidencias en el puerto de la capital grancanaria, donde ya había pasado antes otros controles sin infracción alguna (junio y octubre de 2013 y mayo de 2014, en este último caso tras regresar de pescar en Mauritania), de acuerdo con la información facilitada por la Autoridad Portuaria.

El “Oleg Naydenov”, que hasta hace diez años se denominaba “Leonid Galchenko”, no realizó descarga alguna de pescado en su última escala en Las Palmas de Gran Canaria, pero sí se aprovisionó para salir al mar el 11 de abril, el mismo día en el que se declaró un incendio en su interior que resultó incontrolable.

En ese momento, estaba cargado con 1.409 toneladas de combustible (fuel) y de pertrechos y enseres de todo tipo. Ninguno de sus 72 tripulantes sufrió daño alguno por el fuego, ya que fueron evacuados del barco antes de que las llamas se extendieran.

Sin embargo, el “Oleg Naydenov”, calificado por los ecologistas de “barco pirata”, había sido varias veces denunciado por pesca ilegal en Senegal.

De hecho, la Armada de ese país lo interceptó el enero de 2014 y lo retuvo durante dos semanas en Dakar por pesca ilegal, en un incidente que provocó un cruce de reproches diplomáticos con Rusia.

El 23 de enero de 2014 pudo abandonar el puerto de Dakar después de que sus propietarios pagaran una multa de 1,2 millones de dólares (unos 970.000 euros, al cambio en esa fecha), según informó la BBC.

 La identidad del Oleg Naydenov

Los datos sobre el barco que figuran en el formulario de autorización para su atraque en el Puerto de La Luz, son los siguientes:

Nombre: Oleg Naydenov (hasta 2005, Leonid Galchenko).

Pabellón: Rusia

Puerto base: Múrmansk (norte de Rusia, en la península de Kola).

Dimensiones: 120 metros de eslora, 19 de manga y 7,5 de calado

Número OMI/Lloyd: 8607309

Armador: Murmansk Fenix, con dirección en número 43 de la calle Schmidta, en Múrmansk (Rusia).

Consignatario español: Gerardo Beltrán.

EFEverde

 

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.