Imagen de gatos en el establecimiento de La Gatoteca. Foto cedida por La Gatoteca

GATOS CAFÉ

Cat-cafés en el mundo, lugares donde poderse enamorar de un gato

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de noviembre, 2014 MADRID

EFEVERDE.- Rodearse de gatos mientras se alterna en un bar es una idea que prolifera entre los países desarrollados ante la falta de espacio o de tiempo que impide a los seres humanos tener el privilegio de convivir con una mascota. La idea nació en Taiwan a finales del siglo pasado, se expandió a Japón y desde allí llegó a Europa, y ya se fragua en otros continentes.

 

En España, La Gatoteca, situada en la calle Argumosa de Madrid, es pionera no solo por ser la primera en este país sino porque además es la primera que ofrece la adopción de esos pequeños felinos que ya se encuentren en edad madura.

Pero este espacio no solo está dedicado al mero conocimiento del gato. La Gatoteca es todo un mundo para establecer relaciones con ellos y conocer sus necesidades. Como contó la propietaria de este local, Alex Aznar, a EFEverde.

En España, contó Aznar, “la idea surge tomando el ejemplo de Japón, de lo que ellos llaman neko-café. Sin embargo, lo que define a La Gatoteca es el gran peso social que ha adquirido en su labor con gatos sin hogar, y la dedicación a actividades educativas, terapéuticas y lúdicas alrededor de ellos”.

Imagen de un gato jugando con una niña en La Gatoteca. Imagen cedida.
Imagen de un gato jugando con una niña en La Gatoteca. Imagen cedida.

“Pasó de ser un establecimiento de hostelería con gatos -dijo Alex- a ser un ‘club del gato’ donde poder tomar café acompañado de una colonia controlada de gatos adultos que buscan un hogar”.

El primer café de gatos se creó en 1998 en Taiwan, a donde se dirigían los japoneses para poder disfrutar de estos espacios y de sus animales. Animados por la idea, se abre la primera gatoteca en el país nipón en 2004 y se instaura una moda que se extiende rápidamente, llegando a crearse 200 establecimientos de este tipo en ese país.

ADOPTAR UNA MASCOTA EN EL MUNDO ORIENTAL 

Según Alex, el hecho de que esta idea tuviera esa repercusión en Japón se debe a varios factores, entre los que se cuenta “la dificultad entre los nipones de relacionarse, además de la imposibilidad de tener mascotas en los pisos, no solo por la falta de espacio en las viviendas sino también por las reglas estrictas que prohíben la tenencia de mascotas por respeto a la convivencia con los vecinos”.

Alex nos contó que en esos países orientales hay multitud de variantes, la mayoría con gatos de distintas razas, pero también verdaderas franquicias con salones independientes para perros, gatos y conejos, y actividades tales como bolos o pesca.

La diferencia es que la mayor parte de ellos tienen una colonia estable que poder visitar, pero no existe la posibilidad de adopción.

Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de neko-cafés, que Alex considera son unos 10 entre más de 200, que sí realizan una labor social y sin ánimo de lucro, como el Cat Café Wish de Hokkaido (http://catcafe-wish.jimdo.com/) que da sus gatos en adopción desde 2008 y trabaja incluso con positivos a enfermedades contagiosas.

Alex alegó que aunque en España “no tengamos el mismo problema de tamaño de los hogares, sin embargo aquí es el de la precaria situación laboral y económica de muchas familias, que llegan a ser problemas incluso más importantes”.

 

Imagen de gatos en La Gatoteca. Foto cedida por La Gatoteca.
Imagen de gatos en La Gatoteca. Foto cedida por La Gatoteca.

Esta situación nos impide comprometernos y hacernos cargo de un animal, debido no sólo a sus costes de manutención, que no son muy altos, pero sí quizá a los altos gastos veterinarios a los que nos tenemos que enfrentar cuando un animal de compañía enferma.

Por otra parte, Alex se lamentó de que casi “de mayor gravedad es la gran incultura y falta de respeto a la vida animal en general”.

HOSTELERÍAS CON GATOS, UNA EXPANSIÓN EN ALZA 

Taiwan, Corea de Sur y Japón fueron los primeros que instauraron estos establecimientos con un concepto básico de hostelería con gatos. Los siguientes en unirse a la moda fueron los europeos, contando con cafés en Viena, Munich, París ‘Le café des chats de París’ (http://www.lecafedeschats.fr/);  Totnes (Gran Bretaña), Berlín, Londres, Hungría, Turín y Tampere (Finlandia), donde se encuentra el Purnauskis (http://purnauskis.fi/) .

También Rusia cuenta con un café de gatos en San Petersburgo, la cafetería del Museo del Gato de la ciudad.

La propietaria de La Gatoteca añadió que “estos cafés ya cuentan con que todos sus gatos son rescatados, pero fuimos nosotros y los finlandeses los primeros en darlos en adopción e ir rotando de gatos cada vez que se adoptan, y con la peculiaridad de ser todos adultos, lo que significa que son de más difícil adopción”.

En Asia y Oceanía, aunque ya cuentan con una serie de cat-cafés, como el Cat Café Melbourne en la ciudad del mismo nombre, y que rescata a sus gatos no ofrecen su adopción.

“También hay presencia en Singapur, Malasia, Tailandia, Vietnam, o Emiratos Árabes, -añadió Alex- todos ellos con el antiguo modelo de hostelería con gatos”.

“Por último, -dijo Alex- han sido los americanos los que se han animado a abrir establecimientos de cafetería con gatos. En el continente americano recientemente se han abierto los primeros cat-cafés. ‘Le café des chats de Montreal’ (http://www.cafedeschats.ca/) ha sido el primero, con el estilo europeo de gatos sin hogar pero sin adopciones.

Imagen de un gato en La Gatoteca. foto cedida por La Gatoteca
Imagen de un gato en La Gatoteca. foto cedida por La Gatoteca

Sólo en Estados Unidos y Canadá hay más de 10 proyectos en curso para abrir cafés de gatos, todos ellos además proyectados con el mismo concepto que La Gatoteca, es decir, unidos a asociaciones sin ánimo de lucro e intentando encontrar hogar a sus gatos, además de realizar terapias asistidas y actividades educativas”.

Ha sido en la localidad de Oakland donde se ha creado el primer café estadounidense ‘Cat Town Café’ (http://www.cattowncafe.com/) “que abrió sus puertas hace muy pocos días, con el modelo de Gatoteca y que sólo en su primer fin de semana de vida encontró hogar para 6 de sus primeros 8 gatos”, manifestó entusiasmada Alex.

“Todo nuestro equipo se siente muy feliz de que se haya transformado el concepto de neko-café para convertirse en un centro de disfrute y ayuda a los gatos”.

Alex Aznar concluyó que “La Gatoteca lo que intenta es justo eso, cubrir las necesidades específicas de nuestro país, intentando dar hogar a gatos menos adoptables como son los adultos, así como ayudar a que los gatos en sus casas estén bien cuidados y, sobre todo, concienciar sobre la tenencia responsable y el respeto a la vida animal”. EFEverde

 

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.