La terraza de la capilla de Santiago de la catedral de Toledo acoge desde hoy un nido de halcón peregrino autóctono, dentro del programa de reintroducción de esta especie, para el que ya ha usado con éxito el Alcázar, otro de los edificios emblemáticos de la ciudad.
En el nido que se ha colocado este lunes en el templo se han metido tres pollos de halcón peregrino autóctono (falco peregrinus brookei), una hembra y dos machos, que han sido reproducidos en cautividad por la Fundación Aquila en el centro Águilas de Fuente Empedrada, ubicado en el municipio toledano de Lagartera, en colaboración con el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara (Toledo).
Después de que los huevos eclosionaran, los polluelos fueron mantenidos en unidades de cuidados intensivos y alimentados mediante marionetas bajo estricto seguimiento en sus primeros días de vida.
Posteriormente, han estado adoptados por una hembra nodriza de la especie con experiencia en la crianza y en total aislamiento humano.
Los pollos, que ahora tienen entre 26 y 30 días de edad y en dos meses de crecimiento muy rápido, alcanzarán el tamaño de los adultos, entonces estarán preparados para dar sus primeros vuelos, ha informado en una nota de prensa la Delegación de la Junta de Comunidades en Toledo.

Aprendizaje para que lo consideren su lugar de nacimiento
Los especialistas han considerado que es el momento ideal para proceder a su reintroducción en la catedral de Toledo, para lo que se emplea un método denominado “hacking” o crianza campestre, que consiste en colocar un jaulón-nido en el lugar en el que se desea que colonicen.
Los pollos terminan su crecimiento en esta estructura, improntándose o troquelándose, a través de un proceso de aprendizaje del lugar, su paisaje y elementos, de modo que acaben considerándolo su lugar de nacimiento.
De este modo y debido a un fenómeno denominado filopatría, un porcentaje relevante de los pollos volverá al lugar donde ha sido liberado para intentar establecer un territorio y reproducirse, con lo que se logra el objetivo de recuperar poblaciones extintas en localizaciones históricas.
Una vez fuera del “hacking”, los pollos comenzarán a ejercitar el vuelo mientras se les sigue alimentando durante un mes más, ha indicado la Delegación de la Junta, que ha añadido que, para evitar que durante el período de estancia en la jaula puedan socializar y relacionar al ser humano con la comida, está dispuesta para que no puedan ver cuándo se les alimenta.
Se espera, que hacia finales de verano los pollos inicien el proceso de dispersión.
El primer nido en el Alcázar
La catedral es el segundo edificio emblemático de la capital toledana en el que va a desarrollarse el programa, que ya se viene aplicando con éxito desde hace seis años en el Alcázar y tiene como finalidad incrementar la población de halcón peregrino autóctono en la provincia.
El halcón peregrino autóctono es una especie declarada “vulnerable” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, por lo que su reintroducción y el reforzamiento de las poblaciones naturales es de gran interés para la conservación de la biodiversidad en la provincia toledana. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.